29 sept 2012

El Misterio de Julia

Desde la Agrupación de Personas Sordas de Zaragoza  y Aragón nos recomiendan este cuento.  "El Misterio de Julia" es un álbum infantil ilustrado que trata sobre la hipoacusia infantil, siendo un material de orientación y ayuda para las familias con niños sordos. La necesidad de editar este cuento surgió cuando su autora, Ángela Sánchez, editora de Pintar-Pintar, descubre que la hipoacusia afecta a sus hijas y, sobre todo, para intentar dar respuestas y explicar de manera sencilla y cercana "qué está pasando". 

   La historia está bella y alegremente ilustrada por Blanca Bk, igual de alegres que Julia, una niña de 8 años a la que le gusta cantar en el coro, los libros de aventuras, es feliz con sus hermanos, sus amigos y su gato. Hasta que un día inexplicablemente comienzan a pasar cosas extrañas. No canta como antes en el coro, ni escucha la voz de  su profesora, ni la de sus dibujos animados favoritos. 
   
Se siente despistada y perdida. Pero su familia se da cuenta y deciden llevarla al pediatra. Y será la audioprotesista la que   resuelva el misterio: Julia tiene hipoacusia, ha perdido parte de su capacidad auditiva, necesita unos audífonos para sentirse de nuevo bien. 

   Los audífonos de Julia serán de color verde pistacho, su color favorito y todo volverá a ser igual que antes. Hoy, Julia ya tiene 9 años y sigue siendo una niña feliz.



   Este cuento puede ser utilizado por padres, maestros y educadores para desdramatizar la diversidad funcional auditiva. Los niños captarán sin problemas el mensaje gracias a las ilustraciones claras y sencillas de Blanca Bk.


Aquí puedes ver un vídeo del cuento


 El programa de RTVE 2 "En Lengua de Signos", dedicado a dar a conocer lo que acontece a las personas con diversidad funcional auditiva le dedicó un espacio especial. En él,  Ángela Sánchez nos explica los motivos que le llevaron a escribir "El Mistrerio de Julia". Pero mejor te lo explica ella en primera persona. ¿Queréis conocer a la protagonista del cuento en la vida real? Pues se llama Laura,  y tanto a ella como a su mamá les enviamos desde BiblioDiversia un fuerte abrazo y un millón de gracias por compartir  su historia con todos nosotros.



"El Misterio de Julia". Editorial Pintar-Pintar
Autoras: Ángela Sánchez Vallina. Ilustraciones de Blanca Bk. Año 2011

28 sept 2012

Hablamos con las Manos

   Hoy 29 de Septiembre es el Día Internacional de las Personas Sordas, un día de celebración por los derechos y avances conseguidos en la erradicación de las barreras comunicativas,  pero también por la reivindicación  del reconocimiento de Lengua de Signos como Derecho Humano. Desde BiblioDiversia queremos sumarnos a esta reivindicación, no podemos permitir que por el simple hecho de no procurarles los recursos adecuados un gran número de ciudadanos y ciudadanas,  se queden aislados y sin poder desarrollarse dignamente en igualdad de condiciones. La Lengua de Signos es una gran cultura y las personas con diversidad funcional auditiva tienen muchísimo que aportar a la sociedad, a cada uno de nosotros. 
   No hay mejor recurso para dar entender a los más pequeños que todos tenemos capacidades diferentes que un cuento. En "Hablamos con las manos",  Franz-Joseph Huainigg (Kärntencon, 1966) con sus palabras y su conocimiento en primera persona de vivir la diversidad funcional y Verena Ballhaus (Munich, 1951) ilustrándolas,  nos cuenta la historia de Lina, una niña igual que las demás, pero que se comunica y escucha de forma diferente, solo hay que tener interés en comunicarse con ella en su propia lengua. 
¿Cómo suena el mundo?¿Cómo suenan las estrellas, el mar o la nieve? Lisa se hace siempre esas preguntas porque desde el nacimiento es sorda. Pero mucho más que poder oír, Lisa desea tener amigos que la acepten tal como es. Por suerte aparece Tomás, que sabe la lengua de signos. Con ellos entramos en ese mundo silencioso y aprendemos a comprenderlo.

   "¡Mi madre es una auténtica maga!-pensaba Lina cuando era más pequeña. Cuando iba a la puerta de casa y la abría, afuera estaban el tío Max, la tía Nina, el abuelo, la abuela o papá. Lisa también quería hacer magia. Pero cuando abría la puerta de casa, allí afuera no había nadie. Puede que el truco funcione si deseo con muchas ganas que alguien aparezca delante de la puerta-pensó" 
   Cuando Lisa jugaba en el parque, el resto de niños la miraban de forma extraña,  ya que esta parecía no entender nada y hacía gestos raros con las manos. Afortunadamente, un día estaba Tomás en el grupo de niños, que sabía hablar la lengua de signos al tener dos padres que también eran sordos. Desde ese día todo cambió, el resto de niños se interesó `por aprender la lengua de Lisa y juntos se divirtieron y aprendieron tantas cosas que hasta entonces no pudieron imaginar.
"Hablamos con las manos". A partir de 7 años
Autores Franz-Joseph Huainnigg y Verena Ballhaus
   ¿Y tú? ¿Te animas a practicar? Pues empecemos por el Abecedario:


¡Aprendiendo Lengua de Signos!!!!



Te interesa:
Asociación de Personas Sordas de Cáceres
Portal Europeo de la Lengua de Signos: SÉMATOS

22 sept 2012

Atrapada por...Mariluna

Se muestra la ilustración de mariluna sentada en la luna con el espacio estelar al fondo
"Dice mi abuela que la boca de Mariluna es una nube donde esconde las palabras. Que ya las soltará todas de golpe y nos dejará pasmados. Y que si no viviera en el silencio no sería Mariluna"

   Ayer me llegó a casa un regalo muy especial: Mariluna. Lo esperaba con anhelo, ya había visitado varias páginas de la red buscando información y cuando lo tuve delante sobrepasó todo lo visto y leído ¿Cómo se puede trasmitir tanto y remover de esta manera el alma en apenas cuarenta páginas? Mariluna es más que un cuento ilustrado, es puro sentimiento, es un premio que se nos concede a los pequeños y grandes lectores, a los padres, a los hermanos, a los abuelos y educadores. En sus páginas se conjugan poéticamente y de manera precisa las palabras  de Ana Tortosa con la belleza de las ilustraciones de Nicoletta Tomás. El resultado es pura Magia. Cada una de sus páginas te lleva sensiblemente de la mano hacia el conocimiento de la historia de una niña con autismo y de las relaciones con su entorno familiar. Con sus abuelos, sus padres...su hermana. Los grandes ojos de Mariluna se convierten en una gran ventana para poder comprender, sentir, emocionarse, entrar en su interior, pasear por su mundo. 
Esos ojos llegan directos al corazón, te resistes a despedirte de ella, es imposible ya dejar de quererla. 


"Se llama Mariluna porque nació en plenilunio...
...y porque sus ojos son del color del mar dormido"


"Sabemos que nos miran, no sabemos si nos ven"


"(...) Y que si su mundo fuera nuestra mundo no sería Mariluna."

Mariluna. (+ 6 años)
Editorial:  KuKudrulu
Autora: Ana Tortosa
Ilustradora: Nicoletta Tomas Caravia
Año de Publicación: 2011
Encuadernación: Tapa Dura

También te hablarán de otros niños como Mariluna y de mucho más en la Confederación Autismo España
AFTEA Asociación de Familias de personas con Trastorno del Espectro Autista de Cáceres


20 sept 2012

Hijos de un Dios menor...

   

Ficha Técnica:
Duración:119 minutos
Director: Randa Haines
Música: Michael Convertino
Nacionalidad: EEUU
Producción: Paramount Pictures
Intérpretes: Willian Hurt, Marlee Mattlin, Peeper Laurie, Philip Bosco, Allison Gompf, Jonh F. Cleary
Fotografía: Jonh Seale
Año: 1986
En 1993, Emmanuelle Laborit recibió el premio Moliére a la revelación teatral por su papel de Sarah en "Les Enfants du Silence", una adaptación de la obra de teatro del guionista americano Mark Medoff, guión a su vez llevado a la gran pantalla en 1986 bajo la dirección de Randa Haines.
Sinopsis:
Janes (Willian Hurt) es el nuevo profesor en una escuela para personas con diversidad funcional autiva. Allí se enamora de la joven y hermosa Sarah (Marlee Mattlin), que es sorda y a la que la sociedad no ha tratado bien. sarah es tozuda y no quiere aprender. Prefiere seguir aislada, distanciada de todos y de todo, a pesar de que es muy inteligente. Gracias a su amor, James entenderá mejor el mundo de las personas con sordera, y Sarah tratará de salir de su hermetismo. Se trata de una historia muy emotiva, con sendas magnícas inetrpretaciones. Marlle martin, en la vida real es una persona sorda y obtuvo el Oscar a la mejor actriz. Los sentimientos alo largo de la obra están en constante tensión. 
(Fuente:  Paramount Channel.es)



Extracto V.O. de "Children of a Lesser"


19 sept 2012

El Grito de la Gaviota...

Sobre un fondo oscuro fotografía de la autora de perfil


"Veo como podría oir.
Mis ojos son mis orejas.
Escribo igual que puedo hacer signos
Mis manos son bilingües
Os agradezco mi diferencia
Mi corazón es sordo con respecto a nada en este doble mundo"


   Emmanuel Laborit (Paris, 1971), actriz y dramaturga francesa, es conocida por su labor como Directora en el  International Visual Théâtre. En 1994 publicó esta novela autobiográfica, con la que obtuvo el Prix Verité en Francia,  donde nos relata desde su infancia hasta su vida adulta,  las barreras comunicativas que tuvo que superar a causa de su sordera para poder llegar a lo más alto en su profesión: el teatro.
  Emmanuelle no conocía más que el silencio. A su alrededor, el mundo era una extraña representación de sonidos y gestos. Para escapar a esta incomunicación inicial comenzó a gritar, y en palabras de sus padres, su grito interior emulaba el sonido de las gaviotas. Pero todo comienza a cambiar cuando, apoyada por su familia,  conoce la Lengua de Signos a los siete años.  Se trata del testimonio de una joven que a sus veintidós años ya ha conocido la soledad absoluta, la duda y la desesperación, pero también la dicha, la solidaridad y la gloria. Con la llegada a la adolescencia su mundo comienza a tambalearse. Al desasosiego propio de la edad se añadió la rebeldía contra el hecho de que en Francia la lengua de signos estaba prohibida. A las personas con sordera se les negaba su identidad al considerar que podían aprender a leer en los labios y a hablar. Su primera juventud, por tanto, constituye una lucha por subsistir en un mundo diferente y por el reconocimiento de los derechos de los tres millones de personas francesas con sordera, hasta que en 1991, se comienza a enseñar la lengua de signos en los centros de educación.
   En palabras de Emmanuelle, "Este libro es un regalo de la vida. Me va a permitir decir lo que he callado siempre, tanto a los sordos como a los que oyen. Es un mensaje, un compromiso en el combate por el lenguaje de signos, que separa todavía a muchas personas. En él, utilizo la lengua de los que oyen, mi segunda lengua, para expresar mi certeza absoluta de que el lenguaje de los signos es nuestra primera lengua, la nuestra, la que nos permite ser seres humanos "comunicantes". Para decir también que los sordos no deben rechazar nada, que pueden ser utilizadas todas las lenguas, sin gueto ni ostracismo, a fin de acceder a la vida."
   En 1993, Emmanuelle Laborit recibió el premio Molière a la revelación teatral por su papel en "Les Enfants du Silence", una adaptación de la obra de teatro americano, "Hijos de un Dios Menor", escrita por Mark Medoff. Ella fue la primera actriz con diversidad funcional auditiva en recibir este galardón. En Francia es Embajadora Nacional de la Lengua de Signos.
   Esta fotografía de Emmanuelle constituyó el cartel de la obra de teatro y con sus manos nos está diciendo "Unión".
"El Grito de la Gaviota" Laborit, Emmanuelle (Barcelona, 1995) Editorial SEIX BARRAL

18 sept 2012

El Síndrome de Mozart...al Teatro

Como viene siendo habitual en BiblioDiversia también nos ocupamos de cubrir la presencia de  la Diversidad Funcional en otras áreas artístico-culturales como el escenario de un teatro. En esta ocasión El Síndrome de Mozart es la primera obra del grupo Intríngulis Teatre. La obra está dirigida por Irene Terrón, quien ha realizado la adaptación del libro. El montaje teatral cuenta la historia de Irene, la protagonista, encarnada por Olga Tarrés y Tomi, papel que corre a cargo de Joan Parellada y que representa a un chico diagnosticado de Síndrome de Willians. 
   David González y Mireia Pons completan el reparto de una obra en la que la música juega un papel importante, componiendo esta dos piezas de armónica y violín expresamente para la obra, además de poder escuchar las obras del gran Mozart.



   Aquí podéis ver una presentación de la obra:


Esperamos tener la oportunidad de verla sobre el escenario.

El Síndrome de Mozart...

Se ve la siluesta en sombra de un chico tocando el violín y al fondo un cielo inmenso con nubes

Gonzalo Moure Trenor (Valencia, 1951), periodista y escritor, nos introduce a través de "El Síndrome de Mozart" en una historia apasionada donde se entrelazan la amistad y el amor con la música. Esta novela de Ediciones SM Colecciones Gran Angular,  recibió el Premio de Literatura Juvenil Gran Angular 2003.
   Moure nos cuenta la historia de Irene, una chica de 17 años apasionada de la música a la que le gusta tocar el piano y el violín, y a los que dedica gran parte de su infancia. Su padre, Horacio, es un afamado neurólogo que plantea ir a pasar las vacaciones a Cansares, un pueblo de Asturias, pero Irene sospecha que el viaje está relacionado con el trabajo que está llevando a cabo. El médico, estudia el caso de Tomi, un chico que vive cerca de Cansares y diagnosticado de Síndrome de Willians, un trastorno del desarrollo caracterizado por unos rasgos faciales comunes, una DF intelectual, soplos cardíacos, etc, pero que sin embargo poseen un extraño sentido de la musicalidad. Está dentro de las consideraras enfermedades raras y afecta a 1 de cada 7.500 recién nacidos. Y efectivamente, Horacio, a través del caso de Tomi, pretende demostrar que Mozart padecía la misma enfermedad y necesita la ayuda de Irene para observar al chico. En un principio Irene se niega, pero poco a poco va conociendo a Tomi y surge entre ellos una profunda amistad, al tiempo que descubre las excepcionales cualidades que posee Tomi   tocando el piano de oído, sin que nadie nunca le haya enseñado y que impulsará que la propia Irene investigue sobre el genio y las similitudes con su amigo. La sensibilidad de Irene le permite apreciar la genialidad de tomi, de su "belleza de Elfo", y su rara inteligencia. La relación que entre ellos se establece combina las notas musicales con grandes dosis de ternura. Mientras esta historia sucede, otras dos amistades entran en el verano de Irene, Yárchik, por el que la chica siente un amor platónico, un chico sensible y con el que comparte su afición a la música, pues toca la viola con gran talento; y por otro lado, Tesa, la amiga más moderna y transgresora, más fiel a la música de Patty Smiths y Nirvana que a la clásica,  y a la que el padre de Irene consideraría una mala influencia para su hija. Irene comparte con Yárchik los descubrimientos que va haciendo con Tomi. Posee una cinta grabada de una pieza interpretada por él, pero se plantea la posibilidad de ocultárselo a su padre, puesto que de ser descubierta cambiaría su vida para siempre. Entonces decide entregársela al propio Tomi para que sea él el que tome la decisión.
   "El Síndrome de Mozart" es, en definitiva una historia de amistad verdadera y amor,  y nos muestra el camino hacia el enriquecimiento personal mediante la aceptación y el respeto de las diferencias ajenas, acompañado de un mismo lenguaje, que es el maravilloso lenguaje de la música. 
   La novela está narrada a dos voces alternas: La de un narrador omnisciente y la de la propia Irene, que a través de su diario expresa los sentimientos que le envuelven en su relación con Tomi, con su conflicto parterno, demasiado exigente con su formación musical, y con las emociones que emanan de su amistad con Yárchik y Tesa. 
   
   Esta novela ha sido una obra de referencia en el mundo educativo, y no han sido pocos los centros y profesionales tanto del sector educativo, como del social, los  que la han incluido en sus planes de lecturas anuales por los valores humanos que transmite.
  
   Aquí podéis consultar algunas guías de lectura para llevar a cabo en un aula o  centro social, teniendo en cuenta que es para chicos a partir de 14 años, pero que a los adultos a los que nos gusta leer, nos atrapa igualmente: 
 "El Síndrome de Mozart": Guías de trabajo para docentes

   Gonzalo Moure Trenor nace en Valencia en el año 1951. Estudia la carrera de Ciencias Políticas y trabaja en el terreno periodístico hasta que en 1989 decide dedicarse por completo a la Literatura, abandonando así su puesto de director en una pequeña emisora de radio en Ribadeo (Galicia). Su especialización en Literatura Infantil y Juvenil le ha hecho merecedor de los más importantes premios en esta modalidad. Su estilo es claro y directo, mezcla elementos reales y mágicos y muestra una especial preocupación por los temas ecologistas y humanos con el ánimo de mover el alma de los lectores, pero en particular de los pequeños lectores, aquellos capaces de empujar la marcha del mundo en otra dirección. 
   Para conocer más en profundidad la obra del autor os invito a conocer su página oficial y os prometo que la próxima entrada al blog del autor será "Palabras de Caramelo", novela que personalmente me conmovió y que es difícil de olvidar. Pero eso ya es otra historia, tan sorprendente como esta y que si me esperáis,  os contaré en breve y os aseguro que la  añadiréis a vuestra estantería de Literatura y Diversidad Funcional.
- Página Oficial del Autor: www.gonzalomouretrenor.es
- Artículo "El Síndrome de Mozart, algo más que una novela", María Fernández Larrinaga

También te interesa:


Sobre el Genio: 
Y ¿cómo no escucharlo en su Variación para Piano y Violín?


Documental: "El Millor Regal la Música"
Basado en imágenes tomadas del concierto "El Millor Regal la Música" y con el reportaje a la presidenta de la Asociación Catalana de Síndrome de Willians y con la directora del Institut Catalá de Musicoterapia. 





   
   

13 sept 2012

Academia de Especialistas

Hoy en la sección de Cortos de Animación presentamos "Academia de Especialistas" a través de la Fundación Orangerealizado por el dibujante Miguel Gallardo, que trata de hacer llegar a la sociedad el conocimiento del autismo y que muestra, de una manera amena y divertida las habilidades especiales que tienen muchas personas con Autismo y que no siempre se comprenden cuando se ven desde fuera. En palabras de Miguel Gallardo, que ya le conocéis en este blog por "María y yo", "es una pequeña historia para que todos nos sintamos orgullosos de nuestros hijos por pequeña o aparentemente inútil que sea su habilidad a ojos de la sociedad, nosotros sabemos la importancia que tienen. Después de mucho tiempo de hablar sólo de discapacidades, minusvalías y deficiencias psíquicas o físicas, mi intención era hablarles a los padres de habilidades, de las habilidades de nuestros hijos y de cómo suplen sus problemas con imaginación e inteligencia, no siempre bien comprendida."
Habilidades especiales como, por ejemplo, hacer los puzzles con las piezas del revés, pues el lado dibujado contiene demasiados colores y despista; catalogar a todas las personas que se conoce no por su nombre, sino por una combinación de color y número; el hecho de cerrar todas las puertas, etc.
Esta nueva colaboración entre la Fundación Orange, productora del corto, y el dibujante catalán se difunde gratuitamente en Internet, tras haber sido preestrenado con gran éxito en el marco del I Congreso Internacional de Tecnologías para el Autismo, en Valencia, el pasado julio.
Academia de especialistas es un corto de animación creado por el mismo equipo de El viaje de María y responsable también de las partes de animación en el documental de María y yo. "Hemos trabajado durante un año entero dándole vueltas a la idea de hacer un corto que fuera comprendido y disfrutado por todos, pero mi primer objetivo, señala Gallardo, eran los padres de personas con Trastorno del Espectro Autista."
-Academia de especialistas- Ficha técnica:
Dirección, guión e ilustración: Miguel Gallardo. 
Ayudante de dirección: Karin du Croo.
Animación: La Pera Animación (Bojan Pantelic, Bujor Estefanescu, Pere Hernández, Javier Vaquero).
Edición y postproducción: Nueve Ojos.
Diseño de sonido y música: Rosa Amuedo y Lacrem.
Música de flauta: Xavi Capellas.
Duración: 7,26 min.
Producción: Fundación Orange.
Academia de Especialistas



Los Cuentos de Mingabe


‘Los Cuentos de Mingabe’, es un libro destinado a la difusion de la Fibromialgia contada a través de relatos y un cómic para todas las edades.   Mingabe es una palabra euskera que significa indemne, sin dolor, y el nombre de uno de los personajes que pueblan estos cuentos. 
El libro está compuesto por seis cuentos y un cómic, todos ellos escritos y bellamente ilustrados por distintas autoras, y prologados por Ángeles Caso, junto a una pequeña guía didáctica para aprovechar el contenido de los relatos.


 ‘Los Cuentos de Mingabe’, es una obra impulsada por la Asociación de Divulgación de Fibromialgia y dirigido a todas las edades. Este proyecto reúne a mujeres escritoras, cuentacuentos, ilustradoras, actrices… entre otras: Anne Igartiburu, Almudena Cid, Marta Rivera de la Cruz, Noemí Villamuza, Conchita, Manuela Vellés, Elena Odriozola, Toti Martínez de Lezea…
El libro incluye un CD de regalo con el audio de los cuentos narrados, que también te facilita la propia Asociación a través de su página. 
“Los cuentos de Mingabe” son:
  • “Manu y Gus” (de 0 a 6 años), de Beatriz Berrocal, ilustrado por Alicia Cañas y narrado por Magda Labarga.
  • “Las cosas que importan” (de 6 a 8 años), de Marta Rivera de la Cruz, ilustrado por Violeta Lópiz y narrado por Manuela Vellés.
  • “Danieloto y la caja de madera” (de 8 a 10 años), de Mar Santos, ilustrado por Lucía Serrano y narrado por Conchita.
  • “La aurora boreal” (de 10 a 12 años), de Toti Martínez de Lezea, ilustrado por Silvia Bautista y narrado por Cristina Verbena.
  • “La dama de las grutas” (de 12 a 16 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Cecilia Varela y narrado por Anne Igartiburu.
  • “Aquella casa blanca número 42” (de 16 a 101 años), de Cecilia Peñacoba, ilustrado por Noemí Villamuza y narrado por Patricia Urrutia.
  • “La verdadera y asombrosa historia de la Bella Durmiente” (cómic, de 0 a 101 años), de Silvia Pazos, ilustrado por Patricia Castelao y narrado por Marta escudero.
"Los cuentos de Mingabe" 
Asociación Vasca de Divulgación de la Fibromialgia (Gaixoen Ahotsa)
180 páginas
ISBN 978-84-614-1423-9



12 sept 2012

Polio contra el olvido...


El pasado 9 de septiembre el programa de TVE1 "Informe semanal" emitió  el reportaje de Vicenç Sanclemente dedicado a la poliomielitis en España. La grabación tuvo como marco y motivo la exposición "Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido. Poliomielitis y Síndrome Post-polio en la Península Ibérica" en la que se aliaron las fotografías de Bernat Millet y los textos de Juan Antonio Rodríguez Sánchez. La exposición fue financiada por el Espacio de Cultura Científica del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, acogido al Campus de Excelencia Internacional. Formó parte de las diversas actividades que, con el título genérico de "Erradicar, olvidar, negar", se llevaron a cabo desde el mes de mayo para conmemorar el décimo aniversario de la obtención del certificado de erradicación de la polio el la Región Europea, al tiempo que se pretendía recordar que la enfermedad aún persiste en otras partes del mundo y que en nuestro medio aún tiene consecuencias -como el Síndrome Post-polio- ignoradas incluso por profesionales de la salud.

El reportaje recoge opiniones de los creadores, pero la aportación fundamental se encuentra en los testimonios de tres mujeres (Carmen Urbano, María Ángeles Sierra y Ana Liébanas) que, a través de su memoria, construyen una historia emocional de la poliomielitis y dan ejemplo de coraje en la defensa de sus derechos.
   La exposición iniciará su itinerancia el próximo mes de octubre y desde "Erradicar, olvidar, negar" nos irán informando de los lugares y fechas. 
Cualquier entidad interesada puede contactar con el Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca.

Documental: Polio contra el Olvido. Informe Semanal. TVE1

La medicina actual acaba de acuñar una nueva definición médica para describir los síntomas de una dolencia hasta ahora no catalogada. Se llama el síndrome "Post-Polio" y en España afectó a más de 40.000 niños que en la década de los 50 fueron víctimas de la epidemia de Polio-mielitis. Aquel indiscriminado ataque vírico dejó secuelas permanentes en sus cuerpos. Y tras muchos años de olvido, 27 de ellos han decidido ahora destaparse en una exposición fotográfica impactante. Sus cuerpos desnudos están marcados por la cruel deformidad que provocó la infección. Son imágenes tan duras como llenas de valentía. Lo hacen para reivindicar dignidad y respeto. Y, sobre todo, para reclamar la oportunidad de integrarse plenamente en una sociedad que parece haber mirado hacia otro lado durante más de medio siglo.
Informe Semanal saca a la luz su sacrificio en un reportaje de Viçenc Sanclemente y Enrique Barrera
   Lo reproduzco en You Tube, pero está disponible originalmente en RTVE a la carta, Informe Semanal





Beethoven ante el televisor


José  Hierro (Madrid, 1922) escribió este poema a la sordera de Beethoven en su obra "Cuaderno de Nueva YorK" (Hiperión, 1998). Cuenta la historia de un imaginario encuentro entre el poeta y el músico en un concierto en 1990. Beethoven ya no es sordo, pero prefiere escuchar su Novena Sinfonía en el televisor de su hotel. Hierro lo acompaña. Beethoven apaga el volumen del televisor durante el concierto, y aún así se emociona, llora, levanta la mano para indicar la entrada de los timbales, se enardece escuchando en su interior la música que él mismo compuso 200 años antes. Pero cuando el concierto termina, el compositor vuelve a subir el volumen del televisor para escuchar los aplausos, esos aplausos que no pudo escuchar cuando se estrenó su Novena Sinfonía en 1824.




Beethoven ante el televisor
El alemán de Bonn identificaba
Todos los sones de la naturaleza:
El del mar, el del rio, el del viento y la lluvia,
El canto del ruiseñor, el de la oropéndola, el del cuco.
Un día, cantó un ave, y él no oía su canto:
Fue la primera señal de alarma.
Luego avanzó implacable la sordera
Hasta desembocar en la noche de los sonidos.
Compuso, desde entonces, imaginándolos.
Nunca pudo escuchar su misa en Re,
Sus últimos cuartetos, su última sinfonía.

Luis Van Beethoven murió en mil ochocientos veintisiete
(es lo que piensan los desinformados),
Pero yo le he visto en el Lincoln Center.
Fue en los años noventa. Ocupábamos
Asientos contiguos. Yo lo reconocí
Por su expresión huraña y tierna y feroz.
Y también por el desaliño de que nos hablan sus biógrafos.
Escribí en mi programa estas palabras:
“Excelente concierto”. Y él asintió:
“No se moleste en escribir, oigo perfectamente”.
Después, en el descanso, hablamos de su música,
(sin duda se dio cuenta 
De que acababa de reconocerlo.)
Avisaron que había que volver
A las sala para escuchar el plato fuerte,
La Novena. Pero él, van Beethoven,
Dio medio vuelta y se marchaba.
“Pero, ¿precisamente ahora?” le pregunté,
“Yo regreso al hotel. Voy a escuchar
La novena Sinfonía en el televisor,
La transmiten en directo”, contestó.
“¿Me permite que le acompañe?”, dije
Y se encogió de hombros.

Pues aquí acaba todo.
Nos sentamos ante el televisor.
Escuchamos el golpe de batuta
Sobre el atril. Silencio. Y la orquesta rugió.
Entonces, Ludwig van Beethoven
Se levantó y apagó el sonido.
Ahora si que el silencio era absoluto.

Canturreaba a veces, levantaba la mano
Para indicar la entrada a los timbales
En el Scherzo. Lloró con el adagio,
Enardeció cuando cantaba el coro
Las palabras de Schiller.
Yo nunca podré oír, nadie podrá
Lo que él oía. Finalizó el concierto.
Fue entonces cuando se levantó,
Y se acercó al televisor,
Recuperó el sonido.
Las cámaras enfocaban ahora
Al público enardecido.
Van Beethoven oía, en mil novecientos noventa,
Los aplausos que no podía oír en Viena,
En mil ochocientos veinticuatro.


Cuaderno de Nueva York
Jose Hierro

Te interesa: 
"La poesía debe ser clara". Entrevista a José Hierro por Benjamín Prado. Letralia. com

Veo una Voz...despierta sentimientos




Durante el V Festival Internacional de Jóvenes Creadores Danza Contemporánea que se celebró en Ciudad Real en el año 2010, se llevó a cabo un proyecto de danza contemporánea y música electroacústica en vivo basado en la obra Veo una Voz, por Francisco MM de Cabeza de Vaca y Ana Barcia.
Partiendo del libro homónimo de Oliver Sacks que analiza el mundo de la sordera y de un texto de las memorias de San Agustín que explica con ingenuidad la forma en que aprendió a hablar siendo niño, el "espectáculo se presenta como una reflexión sobre el lenguaje entendido como nuestra forma de comprender, apresar y expresar el mundo; nuestro hilo conductor con la realidad y con el otro, nuestra forma de conocernos a nosotros mismos."




En el espectáculo se conjugan el lenguaje del cuerpo, la palabra (hablada, escrita, callada…) y la música electroacústica en vivo.

Veo una voz "surge como un proceso que parte de la reflexión, pero cuya meta principal es la emoción; probablemente no encontremos ninguna respuesta racional (quizás acaso haya tampoco ninguna pregunta), pero a lo mejor alcanzamos (y transmitamos a los demás) una experiencia estética ligada a la negación constante de aquello que, precisamente, nos servirá de herramienta fundamental: el sonido. A la negación como impedimento, como traba, como ausencia y, a su vez, como resorte, como mecha, como impulso.
La música del no-sonido, la danza del no-movimiento, el no-signo que podemos oír, la no-voz que podemos ver."
Trailer "Veo una Voz"