24 feb 2014

Ciegos


De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
          J.L. Borges
La literatura ha tenido gran cantidad personajes ciegos memorables: en Galdós, Novokov, Saramago, Sábato, y un largo etcétera. También hubo ilustres escritores ciegos, Homero, John Milton y Borges lo fueron.
El autor del Lazarillo de Tormes sitúa a Lázaro partiendo el viaje de su vida junto a un ciego que es el encargado de abrirle los ojos y guiarle por los senderos de la vida. No fue el primer ciego de la literatura, pero seguramente es el más conocido de nuestras letras. Los episodios que Lázaro vive con el ciego, lo que le enseña y el trágico final están grabados en el baúl de los recuerdos de buena parte de los estudiantes españoles.
Antes del Lazarillo fue Tiresias, ciego de la tragedia griega, y Edipo después, cuya ceguera fue voluntaria por haber cumplido un destino que le atormentó. Si Edipo no vio su destino, Tiresias le mostró por qué se había extendido una peste en Tebas; fue Tiresias el que vio su pasado y su futuro, cómo los hados habían predicho que mataría a su padre y se casaría con su madre. Y Edipo, atrapado en su destino, se saca los ojos porque no le habían servido para ver lo más importante, convirtiéndose en ciego errante junto a su hija.
También hubo ciegos posteriores al del Lazarillo. Max Estrella fue uno de los más brillantes, creado por el genial Valle Inclán a imagen de Alejandro Sawa, escritor ciego también de cierto éxito. Y los ciegos de Sábato, que  escribió solo dos novelas y en las dos, los ciegos ocupan un lugar primordial.
Lo sorprendentes es que estos ciegos son los únicos que en sus respectivas obras ven, los que mejor interpretan el mundo y los que iluminan la realidad. Desde su ceguera ven y hacen ver. Tiresias muestra a Edipo su pasado y su futuro, pero Edipo no  le hace caso. Lázaro comienza su andadura vital junto a un toro y el ciego le arrea tal calabazada que le abre la mollera para enfrentarse a una vida cruel con los más débiles. Aprende, Lázaro, que el mozo de un ciego, un punto ha de saber más que el diablo. Luego llegaron el jarronazo del vino, la astucia de las uvas y las longanizas, enseñanzas del ciego que tanto le valieron a Lázaro después.
Max Estrella recorre el Madrid de principios del siglo XX y traza un retrato demoledor de la España de ese momento. Por supuesto, los personajes con los que se encuentra, cuyos ojos perciben el color y las formas, no logran ver la verdadera esencia de lo que está pasando.
¿Qué tienen estos personajes a los que se acude tan frecuentemente? ¿De dónde surge la fascinación por el personaje ciego? Primero, el ciego no ve, por lo tanto las apariencias no tienen valor para él, percibe lo esencial y agudiza los demás sentidos. Así le define Lázaro: «Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer...” Es un retrato de los muchos ciegos y mendigos que había en la España del descubrimiento. El ciego es astuto, es maestro, pero también egoísta y tacaño, vivo reflejo de la complejidad de la existencia humana. Pero no fue una invención del escritor, quienquiera que fuera, sino que era la imagen que se tuvo de los ciegos durante siglos, la de un ser ruin, mezquino y vagabundo, marginal. Tenían fama de malos educadores y perversores, a Lázaro le trató muy mal, pero le marcó para el resto de su vida y nunca guardó mal recuerdo de él, probablemente porque tuvo ocasión de vengarse. También se les atribuía el don de la profecía y el ciego le predijo que sería bienaventurado con el vino, como así fue.
En segundo lugar, a diferencia de cualquier otra dolencia o diversidad funcional, la ceguera se puede practicar, basta con cerrar los ojos. La fascinación más allá, porque el lector siente su ceguera, se enfrenta a sus propias tinieblas, a lo que no entiende y por tanto, no ve con claridad. Por no hablar de cuando no quiere ver. John Milton, uno de los mejores poetas británicos, y ciego, lo expresa así:
 «La ceguera no es para mí motivo de vergüenza, ni de tristeza; no me siento afectado ni abatido, como si sobre mí pesara un castigo divino. Mi ceguera es preferible a la vuestra: velo que nubla la mente y oscurece no solamente la luz de la razón, sino también la voz de la conciencia. La mía, a veces, me priva únicamente de ver los colores de las cosas, mientras me deja libre para contemplar la belleza y la sustancia de la verdad y de la virtud.»
Al estar privado del mundo de las apariencias, el ciego desarrolla un mundo interior fascinante. Recuerdo los ciegos de Sábato, el de El túnel y el del capítulo “Informe sobre ciegos” de la novela Sobre héroes y tumbas. ¿Y Borges? ¿No tuvo Borges un mundo inagotable? Su ceguera no le impidió seguir siendo brillante. El interior del ciego no es una noche eterna, Borges habla de su mundo en una neblina azulada y verdosa, los ciegos de Saramago tiene la enfermedad de la blancura, cada uno lo expresó a su manera.
Ese desprecio de la apariencia, de la belleza exterior tan querida en las novelas y en los poemas de amor, se convierte en un mundo fascinante de sensaciones, de intuiciones.  No ven las formas ni perciben los colores pero no está claro que el resto de los personajes vean. 
Y nosotros, ¿vemos?


*Francisco Javier Jiménez Bautista es profesor de Lengua y Literatura en el IES Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar, y por lo tanto, compañero, gran lector y colaborador habitual en nuestro espacio lector. Gracias

19 feb 2014

Cuerdas. Pedro Solís García

"Hay cuerdas que no atan,
sino que liberan"
(Pedro Solís)

Ficha Técnica: 

Productora :  LA FIESTA P.C.

Guión y Dirección:  PEDRO SOLÍS
Fotografía:  JUAN JESÚS GARCÍA GALOCHA
Dirección Artística:  JUAN JESÚS GARCÍA GALOCHA
Música:  VÍCTOR PERAL
Sonido:  FERNANDO ROMÁN & VÍCTOR PERAL
Montaje:  PEDRO SOLÍS
Animación:  DAVID ORDIERES

Intérpretes: 

MIRIAM MARTÍN: María

BELÉN RUEDA: Profesora


 Sinopsis:
La rutina de María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. 

 "Cuerdas" es el Ganador del Goya® 2014 al "Mejor cortometraje de animación español". Ha sido escrito y dirigido por Pedro Solís García, que con este, ya acumula dos Goyas en su haber. El anterior lo consiguió con "La Bruxa", su anterior trabajo, en el año 2011.  También ha sido director de producción de la galardonada "Las Aventuras de Tadeo Jones"
     La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales.

     La calificación del nuevo cortometraje de Pedro Solís es "para todos los públicos, con el añadido de especial interés para la infancia", ya que el  Ministerio de Cultura ha recomendado el corto por su vocación educativa.
     «Es una obra redonda que crece en cada pase que ves».
Pedro Solís cuenta en la web oficial de "Cuerdas",  que la idea de este corto se le ocurrió hace ya dos años escuchando una canción y se puso manos a la obra. El resultado es esta hermosa historia inspirada en la diversidad funcional de hijo Nicolás, afectado por una parálisis cerebral desde su nacimiento. Es una lección  de igualdad y solidaridad, pero también es, en cierto modo, "un espejo donde se reflejan todos estos sacrificios sin más armas que un amor que el espectador vive en primera persona a través de los ojos inocentes y puros de una niña pequeña"
  A "Cuerdas" le queda un gran recorrido en próximos certámenes y desde aquí le deseamos toda la suerte del mundo. Gracias a Pedro Solís y a su equipo por ofrecernos una historia de amistad e igualdad tan bella.  
   A continuación, podéis ver el trailer oficial de "Cuerdas".

18 feb 2014

La Velocidad de la Oscuridad. Elizabeth Moon



¿Cuál es la velocidad de la oscuridad?
¿Existe realmente tal concepto?
¿Es mayor o menor que la velocidad de la luz?

   Para Lou Arrendale, el protagonista de este libro, no sólo debe existir, sino que debe ser casi inmensurable, pues, según él, cuando la luz llega a un sitio, la oscuridad ya ha llegado antes. En efecto, Lou Arrendale es un personaje fascinante. Es un adulto que presenta autismo, contratado por una empresa farmacéutica para encontrar pautas mediante análisis de datos junto a otras pesonas con autismo. Mientras tanto, mantiene buenas relaciones con su supervisor, Peter Aldrin. Sin embargo se produce un cambio en la jefatura de la compañía y el nuevo director general, pretende eliminar los privilegios de los que vienen disfrutando (gimnasio, parking, etc). Para ello, les pide a las personas con autismo que si quieren mantenerlos deberán someterse a un tratamiento para hacerlos "normales" y ahí es cuando se produce la división entre los que quieren el cambio y los que desean mantener sus peculiaridades personales.  A Lou también se le ofrece la posibilidad de probar esta nueva «cura» experimental.  Lou deberá decidir si se somete o no a ese tratamiento que podría cambiar por completo su forma de entender el mundo... y la misma esencia de su personalidad. 
Nadie que haya leído esta novela, catalogada dentro del género de ciencia ficción,  podrá ya olvidar nunca a ese complejo y entrañable personaje que es Lou Arrendale, las peripecias y los problemas por los que pasa en un mundo de un futuro sumamente cercano, casi una novela de actualidad. Pero Elizabeth Moon logra narrar esos problemas de una forma excepcional.
Reflexiva, aguda e inolvidable, "La velocidad de la oscuridad" es, en realidad, una arrebatadora exploración del peculiar mundo de Lou Arrendale
 En definitiva, esta una novela versa sobre la dignidad de un ser humano con autismo. Por eso esa insistencia en no hablar de «autistas», sino de «personas con autismo», lo que incluso puede parecer una redundancia. En cualquier caso, una redundancia que parece deseada por la autora. Tal como reconoce el mismo Lou en un momento de la novela «sé algo que no sabía antes, y el conocimiento cambia a las personas». Tal vez una de las claves se encuentre en el cuarto párrafo del capítulo 11, donde Lou reconoce que «...pensaba que las pautas abstractas de números eran más importantes que las pautas abstractas de relaciones. Los granos de arena son reales. Las estrellas son reales. Saber cómo encajaban me producía una sensación cálida, cómoda. La gente que me rodeaba era bastante difícil de comprender, imposible de comprender».
Y, si hay que decir la verdad, a muchos de  nosotros (y no sólo a los científicos e ingenieros) nos resulta a veces sumamente difícil comprender a otros humanos. 
Por eso las preocupaciones de Lou son, en definitiva, las nuestras.


Elizabeth Moon, (Texas, 1945) se licenció en Historia y Biología por la Universidad de Houston y Texas, desempeñando una amplia variedad de trabajos, se enroló tres años en el cuerpo de marines y posteriormente trabajó como profesora particular de matemáticas y ciencias. En 1983 adoptaron a Michael, un chico con autismo. 
La novela fue publicada en Ediciones B por primera vez en 2002 y ganó el Premio Nébula 2004, además de ser finalista del premio Arthur C. Clarke. 




8 feb 2014

Cromosoma Cinco. Documental


Ficha Técnica:
Productora /CAHUENGA FILMMAKER S.L.
Producción /SONIA SEIJAS
Guión / ANA NAVARRO, LISA PRAM & MARIA RIPOLL
Fotografía /JEP BRENGARET & LISA PRAM
Sonido /JOFRE LLIVINA
Montaje /SERGI CAMERON

Esta historia empieza cuando nace Andrea. Es una niña prematura, preciosa y diferente. A partir de aquí los padres inician una intensa búsqueda que dura más de un año para tratar de obtener una respuesta o un diagnóstico. Lisa Pram, la madre, empieza a escribir el Little Black Book, un diario muy personal que incluye textos, fotografías y dibujos. Cromosoma Cinco se basa en esta pieza íntima que le escribe a su hija. El diagnóstico que recibe Andrea es un raro síndrome que se llama 5p- o Cri du Chat (Maullido de Gato). Ha perdido una pequeña parte de su Cromosoma Cinco y Lisa encontrará una nueva manera de ver y entender la luz y la vida. Ésta es una historia de pérdida y encuentro.
Trailer del Documental
Felicidades a María y Lisa por la sensibilidad con la que nos han trasladado el valor de la Diferencia. Por mostrarnos la belleza de Andrea.



Nosotros nos quedamos con La luz


Uno por ciento, esquizofrenia. Documental

"Más que personas enfermas, 
lo que hay son personas vulnerables"
#contraelestigma

FICHA TÉCNICA:
Guión y dirección: Ione Hernández. Idea original: Julio Medem. Producción: Julio Medem para Alicia Produce. Dirección de Producción: Gemma Cubero del Barrio e Ione Hernández.Producción ejecutiva: Gemma Cubero del Barrio y Koldo Zuazua. Jefe de Producción: Álvaro Medem. Montaje: Ione Hernández y Julio Medem. Música original: Javier Casado. Imagen:Fernando Fernández y David Tudela. Sonido: Sounders Creación Sonora.
Duración: 70 minutos.
 Fecha de estreno: 23 de marzo de 2007.


SINOPSIS:
“Nadie sabe realmente qué es lo que ocurre en el cerebro de una persona con esquizofrenia. Todo son lagunas, todo está por descubrir…”
Un negro envolvente de principio a fin enmarca y acoge a los protagonistas de este documental, 'Uno por ciento, esquizofrenia', transportando al espectador con la oscura poética de este marco a un recorrido laberíntico poblado de espacios múltiples donde los prejuicios se transforman en invitaciones de acercamiento a compartir lo misterioso, doloroso, impensable y humano de esta enfermedad que hoy en día afecta a más de 52 millones de personas en todo el mundo.
El misterio de lo incomprensible, de lo nunca contado, asoma en 'Uno por ciento, esquizofrenia' con la fuerza de aquel que más que nunca necesita contar para siempre la naturaleza y lo natural de la imposibilidad de controlar la mente"


Enlaces Relacionados:


4 feb 2014

Toby y la máquina voladora


 "Toby se cansa de casa al colegio… 
algo en su cuerpo no funciona bien"

Este es un cuento dirigido a niños enfermos de cáncer hospitalizados de entre 4 y 7 años. Su objetivo es acompañar al niño enfermo en todos los cambios experimentados a raíz de su enfermedad y de la hospitalización, y aportarle una mayor seguridad y confianza.  Este cuento fue distribuido en hospitales.
    Hoy es un día especial para Toby...la máquina voladora que han creado en su cole por fin va a volar...Toby tiene prisa por llegar pero parece que le cuesta subir la colina del colegio...¿Qué me pasa?....Al llegar sus amigos le notan algo pálido, Toby les comenta que se siente cansado...
   Una ráfaga de viento desestabiliza el avión y todos corren hacia él, menos Toby, que se siente cada vez peor y con fiebre. La enfermera del cole avisa a sus papás, mientras Marina le hace compañía...
   Ya en el hospital, y a pesar de sentir un poco de miedo, sus papás le cuentan que van a tratarle con mucho cuidado y ellos estarán a su lado todo el tiempo mientras le realizan todas la pruebas médicas...
Toby ya no siente miedo...hace nuevos amigos en el hospital.
Un día escucha un fuerte ruido desde su habitación...Qué gran sorpresa! Sus amigos han ido a visitarle en la máquina voladora!
El doctor trae buenas noticias: el tratamiento está dando buenos resultados, pronto volverá a casa y espera hacerlo pilotando su máquina voladora...


Actividades sobre el Cuento: 
Puedes encontrar más actividades en la página de la AECC

Te interesa: