31 ago 2012

"Únicos, otras caras del arte"


Se ve una imagen de una señora tumbada en la playa y varias personas a su alrededor en imagenes contrapuestas
Este domingo, 2 de septiembre, a partir de las 19 horas

Canal Extremadura estrena la serie documental de Fundación ONCE 

  • El documental, consta de 12 capítulos en los que se muestra el talento de artistas con diversidad funcional apadrinados por personalidades del mundo del arte

  • Albert Boadella, Ouka Leele, José Miguel Carmona, Víctor Ullate, Juan Ugalde, Carlos Jean, Lucía Etxebarría o Assumpta Serna, entre otros, apadrinan a 12 ‘Únicos’ con los que comparten escena en la serie

Nota de Prensa: (Mérida, 30 de agosto de 2012).- Canal Extremadura estrena este domingo, día 2 de septiembre, la serie documental de Fundación ONCE ‘Únicos otras caras del arte’, un proyecto que muestra el talento de una docena de artistas con discapacidad apadrinados por personalidades del mundo del arte.

Gracias al acuerdo alcanzado entre la Junta de Extremadura y Fundación ONCE la serie comenzará a emitirse en la televisión autonómica extremeña este domingo a partir de las 19:00 horas.

A lo largo de 12 capítulos, la serie pretende potenciar y difundir la obra de artistas que demuestran, a través de su obra, su visión, su sentir y su experiencia de vida.

Cada uno de los capítulos está protagonizado por un artista reconocido y un ‘Único’ con discapacidad que juntos van descubriendo el motivo de su obra y su experiencia vital.

Así, la serie permite descubrir el talento de Ramón Losa junto al pintor Juan Ugalde; el arte urbano de Dudu apadrinado por Boa Mistura; la fotografía de Ouka Leele y de Rodri Raimondi; de Chema Madoz y Luis Pérez Mínguez; la música de Josemi Carmona junto a Ignasi Terraza, o la danza de Eva Boucherite y Gema Hassen-Bey, de Miriam Fernández y de Carlos Jean.

En el resto de los capítulos el espectador podrá disfrutar de la relación establecida entre el director Albert Boadella y el actor Pablo Pineda; de la conexión entre los bailarines Víctor Ullate y María Narváez; de los escritores Federico Monroy y Lucía Etxebarría; del mundo del cine compartido por Assumpta Serna y Roberto Pérez Toledo, y del ámbito del diseño que une a Emilio Gil y Miguel Agudo.  

Vídeo Documental de la serie:

¡Que buena música! No os perdáis el trailer del capítulo 5 de Josemi Carmona e Ignasi Terraza



  Entra en la página oficial de  "Unicos, otra cara del arte"

Arrugas...


Se ve la viñeta de un señor mayor asomado por la ventanilla de un tren en marcha
   Arrugas En el año 2007 la Editorial Astiberri publicó Arrugas del dibujante e ilustrador Paco Roca (Valencia, 1969). Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora poco tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura. El relato respira una gran verosimilitud a causa del riguroso trabajo de documentación del autor. Paco Roca comenzó a recopilar anécdotas de los padres y familiares ancianos de sus amigos, alguno de ellos con Alzheimer y visitó residencias de mayores para saber cómo era la vida en ellas, un material de primera mano que le ha servido para estructurar una consistente ficción. La edición francesa de Arrugas ("Rides"), de la mano de la editorial Delcourt fue todo un éxito de ventas y crítica que llegó a reeditarse a los pocos meses de su publicación. En nuestro país se ha convertido en un best-seller del cómic. 
Según el argumento de la Editorial, "Emilio, un antiguo ejecutivo bancario, es internado en una residencia de ancianos por su familia tras sufrir una nueva crisis de Alzheimer. Allí, aprende a convivir con sus nuevos compañeros cada uno con un cuadro "clínico" y un carácter bien distintos y los cuidadores que les atienden. Emilio se adentra en una rutina diaria de cadencia morosa con horarios prefijados la toma de los medicamentos, la siesta, las comidas, la gimnasia, la vuelta a la cama... y en su pulso con la enfermedad para intentar mantener la memoria y evitar ser trasladado a la última planta, la de los impedidos, cuenta con la ayuda de Ernesto, su compañero de habitación... Paco Roca aborda en Arrugas temas delicados, hasta ahora escasamente tratados en historieta, como son el Alzheimer y la demencia senil. Y lo hace de un modo intimista y sensible, con algunos apuntes de humor pero sin caer en ningún momento en la caricatura."
Arrugas, que en definitiva trata sobre el Alzheimer, la vejez y la soledad, ha conseguido entre otros el Mejor Álbum y Mejor Guión en el Festival de Cómic de Barcelona. El Premio Nacional de Cómic y los premios al mejor álbum en los festivales de Lucca y Roma.

Arrugas:  La Película...

ARRUGAS es un largometraje de animación 2D para un público adulto basado en el aclamado cómic del mismo título de Paco Roca (Premio Nacional de Cómic 2008). Arrugas narra la amistad entre Emilio y Miguel, dos ancianos recluidos en un geriátrico. Emilio, que acaba de llegar a la residencia en un estado inicial de Alzheimer será ayudado por Miguel y otros compañeros para no acabar en la planta superior de la residencia, el temido piso de los asistidos que es como llaman allí a los desahuciados. Su alocado plan tiñe de comedia y ternura el tedioso día a día de la residencia porque aunque para muchos sus vidas habían acabado, ellos acababan de empezar una nueva.

Trailer oficial de la película


Quizás también te interese:






Instituciones y temas relacionados:



Guía de asociaciones de Pacientes y Familiares en Extremadura, Consejería de Sanidad y Dependencia. Gobierno de Extremadura

   Mi agradecimiento personal al compañero Manuel López, que tuvo la genial idea de adquirir varios ejemplares para la Biblioteca el Trampal del IES "Santa Lucía del Trampal" de Alcuéscar (Cáceres), desde estas páginas decirle que han sido vistos, sentidos y disfrutados todos ellos,  por toda la comunidad educativa que lo formamos. 

30 ago 2012

Detrás de una Mirada...



A través de Down España nos llega una muestra fotográfica impulsada por la Asociación de Síndrome de Down de Uruguay. Las imágenes de la exposición denominada “Detrás de una Mirada” muestran situaciones de la vida cotidiana de distintas personas con Síndrome de Down. 

"Una mirada construye una realidad. Con nuestro mirar diario, creamos una verdad que luego se va materializando, identificando a sí misma. Pues la identidad no solo la construimos a través de la comprensión de nosotros mismos y nuestro entorno, sino también a través del reconocimiento, personal y colectivo, que recibimos de la mirada de los otros.
La fotografía extrae momentos de la realidad y a través de ellos construye una mirada. En esta misión, seis visiones se suman y se potencian para mostrar una misma verdad, menos sesgada, más abierta; la realidad de una sociedad inclusiva, que se deja enriquecer por la diversidad, que crece en valores y ofrece igualdad de oportunidades de acuerdo con las posibilidades individuales.
Estas fotografías, testigos de situaciones cotidianas, buscan mostrar un ideal posible, una humanidad donde las personas con Síndrome de Down son parte de la sociedad, y participan activamente en la misma. 
Esta muestra es una invitación a que cada uno contemple nuevas miradas y continúe construyendo esa realidad en su familia, su barrio, su escuela, su lugar de trabajo, su medio. Miremos a nuestro alrededor"


Las fotografías fueron tomadas por seis fotógrafos que han trabajado en diferentes medios del país. Ellos son: Santiago Barreiro, Andrés Cuenca, Nicolás Garrido, Sergio Gómez, Manuel Mendoza y Pablo Rivara.
El objetivo de la muestra es el de invitar a la sociedad a poder ver la diversidad como fuente de riqueza para lograr una sociedad justa y en igualdad de condiciones
María Paz, 2 años. Con su libro de animales.

Sergio Gómez

© Sergio Gómez

Para poder ver la muestra completa entra en el Centro de Fotografía de Montevideo
La asociación Down de Madrid desarrolló una exposición similar en el 2010. La muestra de entonces se llamaba “Más allá de un Rostro”
Enlaces relacionados:


El Cazo de Lorenzo...

Dibujo sencillo de un niño que arrastra de la mano un cazo de color rojo
El cuento con el que abro esta sección ha sido un recurso muy utilizado para explicar el valor añadido de las diferencias a los más pequeños (a partir de 6 años). 
El Cazo de Lorenzo,  de la escritora e ilustradora Isabelle Carrier (Voiron, 1964) Editorial Juventud, nos ofrece una historia sencilla, pero profunda sobre un niño llamado Lorenzo, que arrastra un cazo rojo allá donde va. A partir de este cazo, la historia en forma de metáfora, nos sitúa en los obstáculos que debe superar, en la visión del mismo por los demás, haciendo invisibles o secundarias el resto de cualidades que Lorenzo posee. A él le gusta la música, es sensible, jugar con sus amigos. Lo positivo es que siempre hay personas maravillosas que hacen aflorar las cualidades de Lorenzo,  hacen visibles sus recursos personales y le ven a él más allá de su cazo. 

                                       una señora abraza a Lorenzo y él le da las gracias

Al final, una no solo ve a Lorenzo, si no  que se siente semejante a él, ya que todos arrastramos un cazo  de un determinado color que nos hace ser diferentes, pero únicos a la vez.

   Entra en la página de la Editorial Juventud para conocer a Lorenzo.
   
   Si lo prefieres, puedes ver el vídeo del cuento:
   

Este cuento está recomendado por FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual)Desde esta organización te invitan a ser una de esas personas extraordinarias que saben apreciar a todos los «Lorenzos»que arrastran un cazo por el mundo.

ISABELLE CARRIER es francesa y nació en 1964 en Voiron (Isère, en los Alpes). Estudió en la escuela superior de Arte de Estrasburgo (Arts Décoratifs) antes de dedicarse a escribir e ilustrar libros para niños. Cuando le faltan ideas para crear un álbum, se inspira en las de Jérôme Ruillier, el padre de sus dos hijas, también autor e ilustrador, y entonces hacen libros juntos.

29 ago 2012

El curioso incidente del perro a medianoche...

Portada del libro donde aparece el título sobre un fondo rojo y en el plano inferior un dibujo infantil de un coche rojo y la silueta de un perro muerto
    "Decidí que iba a descubrir quién había matado a Wellington, a pesar de que Padre me hubiese dicho que no me metiera en los asuntos de otras personas. Eso es por que no siempre hago lo que me dicen.
Y no lo hago porque cuando la gente te dice qué tienes que hacer, suele ser confuso y no tener mucho sentido. Por ejemplo, la gente te dice con frecuencia "Cállate", pero no te dice cuánto tiempo tienes que quedarte callado.(...)" Cap. 59, pág. 46

En El curioso incidente del perro a medianoche, el escritor británico Mark Haddon, nos narra la historia de Christopher J. F. Boone, un chico de 15 años con Síndrome de Asperger que vive con su padre en una ciudad del suroeste de Londres llamada Swindon. 
Como al protagonista del libro, me gustan las novelas policíacas. Acababa de leer la última novela de Paul Auster y sentí que necesitaba algo ligero, así que pedí en la librería uno de Fred Vargas, por lo del cambio de estilo, y mi librero además, me trajo en la mano este pequeño libro:"¡LLévatelo!", me dijo. Recuerdo que empecé a leerlo y que tres horas y media más tarde lo había terminado. Este libro te atrapa. Es diferente en las formas, en la trama, en la narración, sencilla, directa, con toques trágicos, cómicos y para mí, muy muy tierno. Lo que más me impresionó es cómo, tras la habilidad de Haddon, uno puede perfectamente introducirse en la vida de un chico con Autismo y en su forma de ver y de sentir el mundo, en la forma de entender la realidad y de no entenderla, en las cosas a las que teme (el contacto con extraños) y las que le gustan( los números primos, hacer listas). Sorprende la alta capacidad que posee para las matemáticas, la física y química, el estudio de los astros, como también la provoca que no sepa diferenciar un rasgo alegre de uno triste, entender un chiste o los juegos de palabras. 

   Según se reproduce de la contraportada del libro, ya se nos desvela inicialmente ciertos rasgos de la personalidad del protagonista, "A sus quince años, Christopher conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507, pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de una vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable. Emulando a su admirado Sherlock Holmes —el modelo de detective obsesionado con el análisis de los hechos—, sus pesquisas lo llevarán a cuestionar el sentido común de los adultos que lo rodean y a desvelar algunos secretos familiares que pondrán patas arriba su ordenado y seguro mundo" (Editorial Salamandra)
Christopher,  a partir del descubrimiento del cuerpo de Wellintong, el caniche de su vecina ("No uno de esos caniches pequeños a los que les hacen peinados, sino un caniche grande"), decide contar una historia, por ser una historia verdadera, ya que a él no le gusta contar mentiras, porque no sabe contarlas, como tampoco sabe imaginar historias que no le hayan pasado a él. A esta historia principal, contada en primera persona,  transcurren otras paralelas, que no son más que historias por donde él quiere llevarnos,  la vida día a día de Christopher junto a su padre y la situación familiar que nos va desvelando, una separación, la decepción posterior hacia el padre, la búsqueda de una madre que creía muerta y las reflexiones que extraemos de las palabras sencillas y directas del niño relativas a cada parcela, de manera lógica y sin dobleces. Palabras y hechos que acercan a una realidad que de sobra conocen y viven muchas familias actualmente y que, gracias a libros como este, nos permite conocer, sentir, comprender y tener la necesidad de informarnos mejor. 




   El libro fue publicado en 2004 por la Editorial Salamandrafue un gran éxito de ventas debido al efecto boca a boca, vendiendo más de millón y medio de ejemplares. Ha sido traducida a 35 idiomas y ha ganado premios como el Whitbread Book of the Year Award en el 2003,  o el Commonwealth Writer’s Prize Overall Best First Book en el 2005.
Enlaces relacionados:







Vídeos relacionados:
MI HERMANITO DE LA LUNA de Freédéric Philibert
   Frédéric Philibert es el padre de un niño autista y por eso ha realizado este inolvidable dibujo animado de cinco minutos de duración que nos cuenta las impresiones de una niña sobre su hermanito autista. La niña intenta explicarnos con su lenguaje sencillo por qué su hermanito es diferente a los demás niños y nos comenta cómo lo vive.  "Es su hermana mayor la que pone la voz en off en el corto. Como conoce muy bien a su hermanito, pudo, con sus propias palabras, conservar su espontaneidad y transmitir un mensaje claro, comprensible y poético. Las anécdotas están sacadas de su vida real, así como los momentos difíciles tanto para el niño como para nosotros" explica el director. 
   El cortometraje ganó el Gran Premio y el Premio del Público del Festival Handica-Apicil 2007. 




Entrevista:
En esta entrevista se desvelan las características principales que presentan las Personas con Síndrome de Asperger. Se emitió en Localia TV a Mª Jesús Díaz Modino, Presidenta de Asperger Asturias.



Gracias sinceras a Mario Fernández por poner este regalo en mis manos.

24 ago 2012

Personajes Rotos de la Literatura Universal


                           

   La necesidad (o curiosidad) de establecer un punto de partida de la presencia de la diversidad funcional en la literatura hizo que me topara con un estudio publicado por la Fundación Once en su Colección Letras Diferentes. Comencé a leer y cayó sobre mi cabeza como una pesada losa la frase de Emily Dickinson, Ignoramos nuestra verdadera estatura hasta el momento en que nos ponemos en pie. Tantas eran las referencias literarias que, comparándolo con lo leído, no supe establecer más allá de un 10%. Como bien dicen los autores, la lista sigue abierta. Y aunque sea de forma menos rigurosa, esperamos que el punto de partida sea la suma de porcentajes entre todos y  que las aportaciones de clásicos con personajes que presenten o traten la diversidad funcional vayan en aumento.  A  continuación, puedes tener acceso al documento y a la composición de los estudios realizados por cada autor extraída literalmente de la Introducción al mismo

  "Personajes Rotos de la Literatura Universal"  recoge tres estudios sobre el tratamiento literario de la Diversidad Funcional.
"FERNANDO MARTINEZ GARRIDO, en «Grandes corrientes literarias», traza un panorama general del tema desde la época medieval hasta el siglo xix. Comprende desde los textos más relevantes de la literatura española en lengua castellana hasta la literatura universal, pasando por otros libros y tradiciones menos conocidos, pero que, sin embargo, arrojan luz desde distintos puntos de vista literarios sobre el tema en cuestión. Cada época se aborda desde su propio marco histórico con el fin de situar mejor los textos y facilitar su comprensión.
MARIO GRANDE ESTEBAN, en «Los ritos de purificación: estrategias de marginación de las minusvalías en los textos literarios», toca tres aspectos diferentes: los textos religiosos, mitológicos y folclóricos; la literatura infantil y juvenil, y el panorama de la literatura contemporánea. El enfoque del estudio parte de la tesis de la exclusión de la minusvalía como impureza social y sus ritos de purificación.
MERCEDES ESCOLAR AREVALO, en «Los poseídos por los dioses», estudia el ámbito de las culturas nativas americanas, tanto en su vertiente oral como escrita. Comprende los mitos y leyendas más significativos de todo el continente, rescatando del olvido algunos motivos folclóricos menos conocidos que perviven en la tradición oral y que se han incorporado de diversas formas a la literatura escrita.
Los tres estudios ofrecen perspectivas distintas y complementarias del mismo problema. Tienen en común el hecho de constituir una primera aproximación al tratamiento literario de las minusvalías. De ahí las hipótesis de trabajo manejadas por cada autor, muchas veces convergentes y que, en cualquier caso, están abiertas a posteriores investigaciones y confrontaciones con ulteriores estudios generales o monográficos.
La gran cantidad de textos literarios recogidos y estudiados no es susceptible de un enfoque único, sino multilateral y  abierto.
Ello, y la relativa escasez de bibliografía específica al respecto (recogida al final de cada uno de los tres bloques en que se organiza este libro), ha condicionado decisivamente el alcance de cada uno de los estudios y del libro en su conjunto.
Lo que nos habíamos propuesto es una primera e imprescindible tarea de acarreo y recopilación de materiales (la lista sigue abierta, no puede ser exhaustiva en modo alguno), a la vez que hemos querido sentar unas hipótesis de trabajo desde las que proseguir el análisis en posteriores investigaciones.
Confiamos en habernos acercado al objetivo perseguido al iniciar estos estudios. También creemos que las diferentes perspectivas contenidas en este libro colectivo pueden contribuir a suscitar nuevas cuestiones y arrojar nueva luz sobre el tratamiento literario de las minusvalías."

22 ago 2012

Quieto

"Quieto" de Màrius Serra
Màrius Serra (Barcelona 1963), escritor y ensayista,  narra en su libro "Quieto" los siete primeros años que vivió junto a su hijo Lluis Serra Pablo. "Llullu", como se le denomina familiarmente, es un niño que presenta una encelopatía grave y un 15% de rendimiento. La importancia que este libro tiene en el entorno académico, no solo es lo que su padre cuenta, sino cómo lo cuenta. A través de una serie de anécdotas, fruto de su experiencia personal, nos va regalando una explosión de sentimientos que no deja indiferente a nadie, el autor nos pasea entre "el dolor, el regocijo y cierto embeleso" pero sin duda, aderezado por grandes dosis de humor y huyendo del sentimentalismo o el victimismo al que muchas otras obras nos tenían acostumbrados. Nos cuenta situaciones cotidianas, a veces surrealistas, a las que tiene que enfrentarse a causa de las barreras de todo tipo que hacen que el lector sienta con él una gran indignación o enfado, y que el propio autor, con sus palabras, acaba resolviendo. El choque de emociones de este relato se constituye al fin como un mensaje de esperanza, de amor a la vida. De sus palabras, me quedo con una frase que resume lo dicho "Si Dorian Gray hubiese conocido a un llullu nunca se habría conformado con la invariabilidad de los presuntos inmortales. Habría aprendido a mirar en vez de querer ser mirado. A envejecer. Muy probablemente no habría querido ser retratado, sino retrato"
Puedes leer la reseña del libro narrada por Serra en la introducción del mismo:


"Quieto cubre siete años en la vida de nuestro hijo Lluís Serra Pablo, alias Llullu, que nació con una grave encefalopatía que la ciencia neurológica aún no ha sido capaz de definir, escribe el autor. Siete años después de su nacimiento, la terminología médica no pasa de encefalopatía no filiada, el lenguaje popular se las apaña con la fórmula, bastante clara, de parálisis cerebral y el lenguaje administrativo le evalúa como discapacitado con grado de disminución del 85%. En casa, todas estas etiquetas cuentan poco.

Lluís es nuestro segundo hijo. Tiene unas necesidades peculiares, pero eso sólo significa que estamos más pendientes de su fragilidad. Nuestro objetivo es que ni su hermana ni nosotros dejemos de hacer nunca nada de lo que haríamos si no tuviera que ir por el mundo al 15% de rendimiento. No siempre es posible, pero la mayoría de veces se trata sólo de hacerlo de otro modo. En Quieto he buscado una forma narrativa de explicar el ambivalente estado emocional que provoca tener un hijo que no progresa adecuadamente. Un estado a menudo expuesto al aguijón del dolor, pero en el que predomina el regocijo y un cierto embeleso. Me ha parecido que la mejor manera de hacerlo era rescatar escenas concretas fijadas en la memoria y ponerlas en movimiento. Recuerdos refulgentes.

Con las piezas de esta bitácora del dique seco he pretendido componer un espejo. Dorian Gray vendió su alma al diablo para poder ser, más que inmortal, invariable, mientras los estragos del tiempo iban modificando el aspecto del retrato invisible que había escondido en el sótano. Aquí se invierte el proceso. Nuestro hijo ni es invisible ni tampoco el retrato de nadie, aunque se parezca a sus padres y a su hermana. Él y los que son como él actúan de espejos. Todos los que nos miramos en ellos un poco a fondo envejecemos de un modo distinto. Si Dorian Gray hubiese conocido a un llullu nunca se habría conformado con la invariabilidad de los presuntos inmortales. Habría aprendido a mirar en vez de querer ser mirado. A envejecer. Muy probablemente no habría querido ser retratado, sino retrato"

¿Te animas a leerlo? ¿Lo has leído ya? Entra, y cuéntanos tus impresiones...


Quizás también te interese:



-Entrevista a Márius Serra  para hablar sobre el proyecto de Quieto, muy recomendable



Màrius Serra, filólogo, escritor y verbívoro, nos presenta la web del "Muévete por los Quietos" (http://www.moutepelsquiets.com).





21 ago 2012

La ocultación de la "locura"...

Portada del Libro



Comienzo la sección de clásicos con una debilidad personal, Jane Eyre de Charlotte Brontë (1816-1855), un clásico de la literatura inglesa, que en el momento de su publicación (1847) supuso el lanzamiento de Brontè como la autora del romanticismo por excelencia
Sinopsis: La protagonista, Jane Eyre, es una huérfana que, después de pasar su infancia en un triste colegio de Lowood, entra como institutriz en casa de los Rochester. La joven institutriz, puntillosa y feúcha, atrae la atención del señor de la casa, que al principio le concede su aprecio y su amistad, acabando por enamorarse de ella. Pero, cuando los dos están a punto de casarse, se descubre que Rochester no es libre; su mujer está "loca", y él la tiene encerrada en su casa. Rochester suplica, entonces, a Jane que huya con él al más apartado lugar del mundo, pero ésta, abrumada por la trágica revelación, huye de la casa y es recogida desmayada en las praderas y curada por el pastor John Rivers y sus dos hermanas. Está casi a punto de consentir en casarse con el reverendo Rivers, cuando una noche le parece oír la voz de Rochester que la llama. Al enterarse de que él ha perdido la vista en la inútil tentativa de salvar a su mujer de un incendio que provocó ella misma, Jane corre a él y los dos se casan.

A lo largo del S.XIX son numerosas las obras literarias que utilizan la "locura" (personas con enfermedad mental) como recurso literario. En esta obra, este aspecto se trata de manera secundaria, ya que la trama principal gira en torno a una historia de amor entre personas de distinta clase social, impregnada por la personalidad rebelde, subversiva de la protagonista,  hecho por el cual, fue considerada una de las obras precursoras del feminismo en la época. Jane Eyre supone la superación del ser humano ante las adversidades que la vida le envía obcecadamente. La forma en la que una enfermedad mental se trata en este libro es el de la ocultación en casa de la persona que la presenta, como es caso de la Sra. Rochester, actuando los allegados del esposo como encubridores del "secreto". Un hecho que en la sociedad de la época era considerado "normal".





Enlaces relacionados:
Biografía de Charlotte Brontë
Fundación ONCE
http://feafes.org/

Jane Eyre en el Cine:
Versión cinematográfica del Director Cary Fukunaga 2011




Serie de la BBC Trailer Oficial Dirección: Susanna White (2006)




Artículo Revista "Qué leer": Las hermanas Brontë: Un trío de Ases

Little Mar, linda ilustradora de nuestro perfil
Los ilustradores enriquecen los sentidos en nuestras lecturas...Y en BiblioDiversia no van a faltar  en las diferentes entradas al blog.  Es un reconocimiento personal  a esta forma de expresión artística de los sentimientos .
Mención aparte merece a la autora de nuestro perfil, la ilustradora Little Mar,  a quien queremos agradecer la utilización esta elegante ilustración, que sin duda nos acompañará en nuestro fructífero camino literario.... Gracias Little Mar!
Aquí os dejo su página oficial. A disfrutar!

https://www.facebook.com/pages/Little-Mar-Ilustraci%C3%B3n-/137705466352277

20 ago 2012


Recorrido Histórico de la Diversidad Funcional en la <Literatura Clásica>

La sección Sigue las Huellas... pretender realizar un seguimiento de las diferentes obras literarias de las que se tiene conocimiento para que el lector que lo desee pueda analizar el tratamiento y la concepción que se tenía en el contexto cultural y social de la época sobre de las personas con  diversidad funcional a través del personaje de la obra. Fundamentalmente, la inmensa mayoría de los personajes bibliográficos en la literatura  y los cuentos clásicos que nos encontraremos estarán formados por "ciegos, sordos, locos, tullidos,...", características todas ellas con un denominador común:  el de la exclusión social

De la presencia de las Personas con Diversidad Funcional (Personas con Discapacidad) en la Literatura…

   No solo a través de la historia propiamente dicha, tenemos constancia del tratamiento o concepción que se ha tenido sobre las personas con diversidad funcional. En las diferentes culturas, en los distintos contextos sociales o períodos literarios, las personas con diversidad funcional han representado un recurso literario de gran valor para la construcción de personajes bibliográficos. A mi entender, las obras literarias no son en sí mismas un hecho aislado, sino un reflejo acorde con las situaciones sociales, culturales, políticas y económicas de cada época. Este hecho, quizás,  se ha debido a que es el propio escritor el que, impregnado por los valores de su tiempo lo traslada a su obra, aun siendo inconsciente de ello. La lectura de obras literarias específicas donde aparecen personajes que presentan algún tipo de “discapacidad” física, sensorial, intelectual o enfermedad mental dan cuenta de este trato diferente e injusto, pero es un hecho innegable  que todos comparten un denominador común: la construcción del personaje basado en sus carencias, el de la marginación o exclusión social, la pobreza, el maltrato o la invisibilidad. Podemos afirmar,  de manera rotunda,  que los estereotipos creados en los personajes, y que se han trasladado hasta nuestros días, eran el fiel reflejo del pensamiento social de la época, atribuyéndoles mediante la palabra escrita dimensiones, actitudes o sentimientos como la burla, el entretenimiento como bufones, la fealdad, la repugnancia, la maldad, el engaño; o por el contrario,  se han revestido de bondad, sobreproteccionismo o  paternalismo y excesivo sentimentalismo, con el objeto de infundir lástima o la obtención de algún beneficio. No obstante, sería poco riguroso, cuanto menos injusto, dejar de lado a aquellos autores que consideran a las personas con diversidad funcional como un valor positivo y así lo transmiten en sus obras, fruto precisamente del cambio de actitud que la sociedad en la que vivimos ha experimentado, además de la evolución de las políticas sociales y legislativas para dotarles de los derechos que les son inherentes. Cambio, por tanto, al que pretende contribuir el objetivo de este proyecto. Proyecto que entiende que la lectura es el camino hacia el conocimiento, hacia la libertad de pensamiento;  que siguiendo las huellas de la construcción de personajes como “El Lazarillo de Tormes”, “Marianela”, el propio “Rey Lear”, o “Jane Eyre” y comparándolas con los personajes y autores contemporáneos como los trazados por Oliver Sacks, José Saramago, Michael Greenberg o Màrius Serra, entre otros, la literatura nos sirve,  no solo como puente de comunicación hacia la situación de otros seres humanos, si no  al conocimiento de nosotros mismos. Si las palabras, además de disfrutarlas, saborearlas,  determinan nuestras futuras acciones, si ayudan a derrumbar barreras mentales para dignificar la vida de otros, entonces…entonces será un regalo para el alma.
En el apartado "Sigue las Huellas..." iremos haciendo una recopilación de algunas de las obras de literatura donde las para tener más información

Breve reseña sobre la Justificación del Proyecto…

«La discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.»
(Preámbulo de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Mayo 2008)

A lo largo de la historia muchas y muy variadas han sido las personas o grupos de personas consideradas diferentes, siendo las personas con diversidad funcional (personas con discapacidad) uno de ellos, de manera permanente, hasta nuestros días. De la misma forma, su tratamiento, consideración social o concepción y terminología que se ha tenido de ellas y cómo nos hemos referido a ellas ha sido distinto atendiendo al contexto sociocultural o político  imperante en cada época. De ello nos ocupamos en el aula, analizando los modelos de atención y tratamiento de la diversidad funcional.  Al realizar un recorrido histórico de esta consideración, desde la antigüedad hasta nuestros días, desde la visión demoníaca otorgada a la misma, pasando por el infanticidio, la visión exclusivamente médica, la reclusión, la normalización e integración social… el alumno es consciente de este proceso evolutivo. Cuando nos planteamos abordar en el aula por primera vez el análisis y estudio de la Diversidad Funcional, es de obligado cumplimiento recoger la percepción que de ella poseen los alumnos y alumnas a los que nos dirigimos, así como la propia de las personas de su entorno  sobre las personas con diversidad funcional. Podríamos decir, que en líneas generales, para todos los que no han tenido contacto con alguna de ellas, la diversidad funcional se entiende como una pérdida, una deficiencia,  invalidez, verdadera desgracia, postura que conduce a veces a manifestar sentimientos de pena, miedo, o prejuicios. Para los que alguna vez, o habitualmente, se relacionan con personas que presentan diversidad funcional, entienden que, si el entorno más próximo está más o menos libre de barreras arquitectónicas y si consiguen adquirir una autonomía personal a partir de su limitación, con los apoyos técnicos o personales adecuados, podrán vivir con cierta independencia. En este proceso se recogen igualmente, en lo que a terminología se refiere, términos inadecuados, cargado de valor peyorativo o negativo como inválidos, minusválidos, deficientes, tullidos, cojos,  mancos, subnormales, locos, etc…Es ahí, en la suma de unas y otras percepciones, entre términos y adjetivos,  cuando comienza el verdadero proceso educativo;  ya que el miedo y los prejuicios siempre han sido producto de la desinformación, de la falta más o menos grave del grado de implicación de la sociedad y de cómo construimos esta. Pero sobre todo, de que la diversidad funcional no es un hecho estático, que su percepción sigue en proceso de evolución y que será tarea de todos entender y asumir la responsabilidad de construir un mundo para todos aquellos que funcionan de manera diferente, conseguir una ciudadanía plena y real para poder participar en vida social, económica, cultural y política en igualdad de condiciones. Para conseguir, en definitiva, que funcionar de manera diferente sea entendido como un valor que enriquezca el mundo donde vivimos y que nos afecta a todos y todas, ya que es un hecho que por cuestiones evolutivas, ligadas al proceso de envejecimiento, accidentales, o procesos patológicos, todos llegaremos e ella. No pretendo finalizar esta exposición sin tener en cuenta lo que la diversidad funcional significa para el colectivo que la presenta, que es lo más importante, obtenida a través del contacto personal o largos y amenos ratos de charla y escucha activa con ellas. Un sentimiento común que manifiestan es el tener que enfrentarse a diario con las barreras del entorno, que aunque se van subsanando y aun existiendo una voluntad política para ello, son muchas y variadas las que aun prevalecen en las construcciones y los entornos, limitando su posibilidad de acceso y participación. Pero lo que más les cuesta asumir y vencer (como si fueran ellos los responsables del cambio), son las barreras mentales que persisten en la sociedad, confundiendo autonomía personal con autonomía moral, reivindicando el poder tomar sus propias decisiones, con expectativas y un proyecto de vida individual. Aunque es cierto que vivimos un momento en el que el reconocimiento y respeto a las personas con diversidad funcional están presentes, cada vez más, en las políticas educativas y sociales aun se hace necesario la ruptura de las barreras mentales que permanecen en buena parte de la sociedad.
Porque ninguna vida merece ser vivida con DIGNIDAD, si existen otras a las que se les niega este Derecho.


Fuentes utilizadas:
Legislativas
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Mayo 2008 http://www.convenciondiscapacidad.es/
Bibliográficas:
"El Modelo Social de la Discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".  Agustina Palacios. Colección CERMI.es. 2008
Web