13 nov 2014

"La niña de algodón" de David Sánchez y Raúl Aguirre.

“Raquel siempre fue una niña especial. En vez del corazoncito rojo y latiente que debía tener en su pecho, tenía un corazón de algodón…”

Acabo de conocer este cuento en proceso de distribución que nos cuenta la historia de Raquel, una niña diferente cuya debilidad es a la vez su fortaleza. Un cuento emotivo y repleto de esperanza que alcanza de lleno nuestra línea de flotación más sensible.

El resultado nos habla de potenciar el verdadero valor de ser diferentes como método infalible de inclusión social sumándose, de esta forma, al compromiso ideológico de la Editorial La cabeza del rinoceronte
Los autores, David Sánchez y Raúl Aguirre, pretenden demostrar que cualquier persona con discapacidad intelectual no solo es capaz de crear, sino que además puede hacerlo de una manera única.


Sin lugar a dudas, es un proceso de creación por el que apostamos porque rompe con el estigma y el significado de la palabra discapacidad, una pequeña joya que debe valorarse en el contexto que se hizo posible.
Actualmente está en fase de financiación a través de Verkami, la plataforma de crowdfunding para proyectos creativos y necesarios como este. Bajo la fórmula de mecenazgo, actualmente abierta a la participación de todos los que deseen apoyarlo, pretender financiar la publicación de 500 ejemplares y en una segunda fase, editar el cuento en Lectura Fácil y en Pictogamas para facilitar el acceso a la lectura a un mayor número de personas. 


Gracias a Alicia Toro por descubrirme este proyecto, en el que BiblioDiversia ya participa humildemente para que podamos disfrutarlo y seguir compartiendo pedacitos inmensos de diversidad. Adelante, Raúl y David, por aquí estaremos atentas a ese gran día en que lleguemos a conocer a Raquel, la niña de algodón.

*Para saber más sobre el proyecto:

22 oct 2014

Mi abuela no se acuerda de mi nombre.




Este cuento está destinado a que las personas adultas veamos y entendamos el Alzheimer desde la perspectiva de una niña. A la más pequeña de la familia, Elena, no le importa la enfermedad, puede que no la entienda o no sepa lo que es, pero no se avergüenza de ella, tan solo quiere estar con sus seres queridos, sean como sean, algo que los adultos aún debemos aprender. 
Los cuentos son una fantástica herramienta para explicar  situaciones complicadas y difíciles de explicar a los más pequeños de la casa como es la enfermedad de Alzheimer. En esta ocasión, seremos los adultos los que asistamos a los cambios que dicha enfermedad provoca en nuestros seres queridos desde la mirada de una niña. 
Y es que Elena nos va trasladando con un gran deparpajo por los primeros depistes de la abuela, como no acordarse de su nombre, que se llama igual que ella, dejar al abuelo sin llaves de casa, ...hasta algunos más preocupantes como añadirle a la ensalada...

...jabón de fregar los platos...


 O querer marcharse al pueblo en plena noche ¡en bata y zapatillas!!

Pero lejos de todo dramatismo Elena nos conduce por la evolución de la enfermedad y la aplicación de recursos sociales con una permanente sonrisa y demostrándonos, que no hay nada más eficaz para enfrentarse a esta enfermedad, si los cimientos de la familia son fuertes. Editado por Dibbuks"Mi abuela no se acuerda de mi nombre" cuenta con unas entrañables y familiares ilustraciones de Mai Egurza, un gran descubrimiento, y escrito por Rodolfo Esteban, siendo esta su primera incursión en el mundo literario infantil, aprovechando las experiencias vividas con su madre, enferma de alzheimer.
Gracias a mi compañera y Hada de Cuentos particular, Pilar López Ávila por este regalo. 
Y así es como lo hemos leído, entre clase y clase...
Eli, Desi y Sandra

Para saber más:

17 oct 2014

El álbum de mamá. Día Internacional del Cáncer de Mama



#súmatealrosa
“El álbum de mamá” es un cuento infantil presentado por Novartis, que pretende convertirse en una herramienta de ayuda para las madres con cáncer de mama metastásico a la hora de explicar la enfermedad a sus hijos, así como sus consecuencias. 
Se trata de una emotiva historia protagonizada por Mateo, un niño especial que por su segundo cumpleaños recibe un regalo aún más especial: Veloz, un caballo balancín, que a lo largo del cuento le va ayudando a comprender todas las fases de la enfermedad que padece su madre. 

A través de Veloz, Mateo encontrará respuestas a la nueva situación de mamá como la caída del pelo, el cansacio de mamá, la estancia en el hospital. 

“El álbum de mamá” cuenta con el aval de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) y se distribuirá en hospitales y asociaciones de pacientes de toda España.

Cada madre con cáncer de mama metastásico tiene su propia historia y su propia percepción de la enfermedad, por lo que este cuento les ofrece la visión de la situación a través de los ojos de un niño utilizando un lenguaje común que facilitará la comunicación entre madre e hijo.



13 oct 2014

"El ascensor de Romeo" de César Ríos



 

No debería existir más distancia que los versos de un poema
 País de producción: España
 Reparto: José Sacristán, David V. Muro y Vanesa Lorenzo. 
 Guión y Dirección: César Ríos Aguilar
 Director de fotografía: José Arana
 Música: Marcos Cruz
 Productora: ZAMPANO
 Distribución: Propia
En la V Edición del Festival Iberoamericano de cortometrajes ABCdos entidades que forman parte de PREDIF, ASPAYM Castilla y León y ASPAYM Principado de Asturias, colaboraron para la creación de un cortometraje sobre las barreras arquitectónicas que se encuentran los usuarios de silla de ruedas o personas mayores y que a veces, por la falta de un ascensor en su vivienda, llegan a permanecer recluídos durante años en su propio domicilio.
El Ascensor de Romeo es un cortometraje dirigido por el realizador granadino César Ríos Aguilar y protagonizado por José Sacristán, David V. Muro y Vanesa LorenzoSu objetivo es visibilizar la situación de aislamiento que padecen miles de personas con discapacidad física o movilidad reducida a causa de barreras en la edificación que dificultan su vida cotidiana.

La cinta fue rodada en Madrid durante dos días, tratándose del cuarto trabajo del director, que ya ha rodado “El juego de Carlota”, “Cardiopatía, los corazones rebeldes” y “La teta que os falta”.
Parte de los beneficios que se recauden irán a parar a fundaciones, asociaciones y empresas privadas cuyo objetivo sea facilitar la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad física que sufren o han sufrido el daño moral propiciado por la existencia de barreras, ya sean urbanísticas, de transporte o edificación, tal y como explica el propio César Ríos, a varios medios de comunicación. 



Sin duda un proyecto sencillo, que en ocho minutos de duración, acompañados de una música y una prosa cuidada, nos sitúa frente a la falta de oportunidades que generan las barreras arquitectónicas y que viene a regular la nueva ley de propiedad horizontal.

   *Te Interesa:
 -Para más información pueden visitar el Blog del corto El ascensor de Romeo
-PREDIF:  Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física

 *Recursos propuestos para el aula en Formación Profesional, Familia Profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad:

-Además de este corto, podéis utilizar en el aula la serie "Los Sextos Sentidos" ya compartidos en BiblioDiversia donde se tratan otra serie de barreras para la accesibilidad.

-Normativa autonómica de Extremadura sobre accesibilidad

-Barreras Arquitectónicas y Discapacidad. Belén Alfonso Naranjo (Revista digital para profesionales de la enseñanza. CCOO)

8 may 2014

El Sonido de los Colores de Jimmy Liao


"Es una gran suerte
no saber del todo
en qué mundo se vive"
W. Szymborska  
Fin y principio
 "El año en que el ángel se despidió de mí en la boca del metro, poco a poco, yo había ido perdiendo la vista.
Una mañana de otoño, el día en que cumplía quince años, mientras fuera lloviznaba y después de haberle dado de comer al gato, a las seis y cinco, me encaminé hacia el metro."

La muchacha que recorre sin rumbo fijo el metro de la ciudad no está realmente ciega: su ángel guardián la abandonó, pero le dejó el don de ver los sonidos y los olores. 


Un mundo nuevo de percepciones, donde tienen cabida laberintos sin salida, elefantas que desfilan a paso lento, pájaros que cantan en jardines secretos. 


La belleza de este universo, sin embargo, está impregnada de melancolía porque es un mundo de soledad. Y en solitario busca la muchacha ciega el débil parpadeo de la luz.  

Jimmy Liao  nos impresiona y nos apasiona a partes iguales y en este relato agridulce derrocha fantasía, que empieza en tonos grises y estalla en un torrente de color,  imaginación y poesía para ser disfrutada por adultos.
Jimmy Liao nació en Taipei (Taiwán) en 1958 y se licenció en Bellas Artes. Después de una brillante trayectoria de doce años en el mundo de la publicidad, una leucemia le obligó a replantearse su vida: a los cuarenta, abandonó su empleo en una agencia para dedicarse por entero a escribir y dibujar sus propias historias, dirigidas tanto al público infantil como al adulto. A día de hoy, Jimmy ha publicado dieciocho libros, que han sido traducidos al inglés, francés, alemán, griego, japonés, coreano y español, entre otros idiomas. Varios de ellos, además, han sido adaptados al cine. Sin duda, es el ilustrador asiático más conocido.
En definitiva, es un álbum para releer, pasar una y otra vez sus páginas plagadas de hermosos detalles. Detalles con la firma de Liao. 

 El sonido de los Colores, editado en Barbara Fiore Editora, culmina con un hermoso poema de R.M. Rilke,
“Ahora ya no tengo que pasar sin ello:
todos los colores se traducen
en sonidos y olores.
Y resuenan como melodías
de belleza infinita.
¿Para qué quiero un libro?
El viento hojea los árboles
y sé lo que allí son palabras
y las repito a veces en voz baja.
Y la muerte, que arranca ojos como si fueran flores,
no encuentra ya los míos”
Rainer María Rilke. "La Ciega"


22 abr 2014

Como pez en el agua


"A partir de ahora 
me llamarás Océano..."
   Asistir a cuentacuentos con los pequeños es un momento mágico, de disfrute y grandes descubrimientos para ellos...y para nosotros. 
   En uno de ellos, pudimos conocer a Sebastián, un niño que "sabe nadar, bucear y flotar como nadie...". Y nos lo cuenta un narrador,  que conoce bien a su amigo. 

Y es que a Sebastián le gusta todo lo que tenga que ver con el agua.  Tanto es así, que nada más salir de su casa, lo primero que hace es mirar al cielo
"Si el cielo está despejado, despejado de nubes, baja la mirada y frunce los labios"

En cambio, a Sebastián, lo que realmente le hace feliz, es que el cielo esté nublado, que por supuesto llueva, pues necesita el agua para sentirse libre y en su medio ya que tiene un gran propósito: Convertirse en el mejor nadador de los Juegos Olímpicos de 2.020!

 Así pues, cuando no hay ni gota de agua a su alrededor, Océano busca sus propios remedios. Ducharse al llegar a casa o dibujar miles de gotas en sus libros cuando está en la escuela.

 Ya lo dice su amigo, "cualquier día de estos se cuela por el desagüe de la bañera y aletas para qué os quiero"....

Como pez en el agua, de Thule Ediciones, es un cuento dirigido a niños a partir de 5 años.  Su autor es Daniel Nesquens, un escritor zaragozano especializado en literatura infantil y juvenil que posee una extensa y premiada bibliografía. Sus textos se caracterizan por una imaginación extraordinaria con ciertos toques de humor, ironía e incluso surrealista. El ilustrador que da vida a las palabras en este álbum, es el barcelonés Riki Blanco, un dibujante cuya calidad está avalada por el segundo premio Nacional de Ilustración que le fue concedido por el Ministerio de Cultura en el año 2006. Sus ilustraciones hacen que la lectura de Como pez en el agua sea un deleite, representando a la perfección el amplio y propio mundo que  ha elegido Sebastián. Podría enlazar más información sobre ambos, pero prefiero que leáis la descripción que en el propio cuento se hace de ellos. Yo he tenido que leerla dos veces, porque no me lo creía. Seguramente,  un niño o niña, sólo habrían necesitado una, pues el lenguaje que utiliza encaja a la perfección con el nivel de comprensión, imaginación y magia que posee un niño y al que los adultos debemos volver para no olvidarlo. 
Y ahí están ellas! Buceando al lado de Océano...

24 feb 2014

Ciegos


De esta ciudad de libros hizo dueños
a unos ojos sin luz, que sólo pueden
leer en las bibliotecas de los sueños
los insensatos párrafos que ceden
las albas a su afán. En vano el día
les prodiga sus libros infinitos,
arduos como los arduos manuscritos
que perecieron en Alejandría.
          J.L. Borges
La literatura ha tenido gran cantidad personajes ciegos memorables: en Galdós, Novokov, Saramago, Sábato, y un largo etcétera. También hubo ilustres escritores ciegos, Homero, John Milton y Borges lo fueron.
El autor del Lazarillo de Tormes sitúa a Lázaro partiendo el viaje de su vida junto a un ciego que es el encargado de abrirle los ojos y guiarle por los senderos de la vida. No fue el primer ciego de la literatura, pero seguramente es el más conocido de nuestras letras. Los episodios que Lázaro vive con el ciego, lo que le enseña y el trágico final están grabados en el baúl de los recuerdos de buena parte de los estudiantes españoles.
Antes del Lazarillo fue Tiresias, ciego de la tragedia griega, y Edipo después, cuya ceguera fue voluntaria por haber cumplido un destino que le atormentó. Si Edipo no vio su destino, Tiresias le mostró por qué se había extendido una peste en Tebas; fue Tiresias el que vio su pasado y su futuro, cómo los hados habían predicho que mataría a su padre y se casaría con su madre. Y Edipo, atrapado en su destino, se saca los ojos porque no le habían servido para ver lo más importante, convirtiéndose en ciego errante junto a su hija.
También hubo ciegos posteriores al del Lazarillo. Max Estrella fue uno de los más brillantes, creado por el genial Valle Inclán a imagen de Alejandro Sawa, escritor ciego también de cierto éxito. Y los ciegos de Sábato, que  escribió solo dos novelas y en las dos, los ciegos ocupan un lugar primordial.
Lo sorprendentes es que estos ciegos son los únicos que en sus respectivas obras ven, los que mejor interpretan el mundo y los que iluminan la realidad. Desde su ceguera ven y hacen ver. Tiresias muestra a Edipo su pasado y su futuro, pero Edipo no  le hace caso. Lázaro comienza su andadura vital junto a un toro y el ciego le arrea tal calabazada que le abre la mollera para enfrentarse a una vida cruel con los más débiles. Aprende, Lázaro, que el mozo de un ciego, un punto ha de saber más que el diablo. Luego llegaron el jarronazo del vino, la astucia de las uvas y las longanizas, enseñanzas del ciego que tanto le valieron a Lázaro después.
Max Estrella recorre el Madrid de principios del siglo XX y traza un retrato demoledor de la España de ese momento. Por supuesto, los personajes con los que se encuentra, cuyos ojos perciben el color y las formas, no logran ver la verdadera esencia de lo que está pasando.
¿Qué tienen estos personajes a los que se acude tan frecuentemente? ¿De dónde surge la fascinación por el personaje ciego? Primero, el ciego no ve, por lo tanto las apariencias no tienen valor para él, percibe lo esencial y agudiza los demás sentidos. Así le define Lázaro: «Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, Vuestra Merced sepa que, desde que Dios crió el mundo, ninguno formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila: ciento y tantas oraciones sabía de coro; un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que, con muy buen continente, ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer...” Es un retrato de los muchos ciegos y mendigos que había en la España del descubrimiento. El ciego es astuto, es maestro, pero también egoísta y tacaño, vivo reflejo de la complejidad de la existencia humana. Pero no fue una invención del escritor, quienquiera que fuera, sino que era la imagen que se tuvo de los ciegos durante siglos, la de un ser ruin, mezquino y vagabundo, marginal. Tenían fama de malos educadores y perversores, a Lázaro le trató muy mal, pero le marcó para el resto de su vida y nunca guardó mal recuerdo de él, probablemente porque tuvo ocasión de vengarse. También se les atribuía el don de la profecía y el ciego le predijo que sería bienaventurado con el vino, como así fue.
En segundo lugar, a diferencia de cualquier otra dolencia o diversidad funcional, la ceguera se puede practicar, basta con cerrar los ojos. La fascinación más allá, porque el lector siente su ceguera, se enfrenta a sus propias tinieblas, a lo que no entiende y por tanto, no ve con claridad. Por no hablar de cuando no quiere ver. John Milton, uno de los mejores poetas británicos, y ciego, lo expresa así:
 «La ceguera no es para mí motivo de vergüenza, ni de tristeza; no me siento afectado ni abatido, como si sobre mí pesara un castigo divino. Mi ceguera es preferible a la vuestra: velo que nubla la mente y oscurece no solamente la luz de la razón, sino también la voz de la conciencia. La mía, a veces, me priva únicamente de ver los colores de las cosas, mientras me deja libre para contemplar la belleza y la sustancia de la verdad y de la virtud.»
Al estar privado del mundo de las apariencias, el ciego desarrolla un mundo interior fascinante. Recuerdo los ciegos de Sábato, el de El túnel y el del capítulo “Informe sobre ciegos” de la novela Sobre héroes y tumbas. ¿Y Borges? ¿No tuvo Borges un mundo inagotable? Su ceguera no le impidió seguir siendo brillante. El interior del ciego no es una noche eterna, Borges habla de su mundo en una neblina azulada y verdosa, los ciegos de Saramago tiene la enfermedad de la blancura, cada uno lo expresó a su manera.
Ese desprecio de la apariencia, de la belleza exterior tan querida en las novelas y en los poemas de amor, se convierte en un mundo fascinante de sensaciones, de intuiciones.  No ven las formas ni perciben los colores pero no está claro que el resto de los personajes vean. 
Y nosotros, ¿vemos?


*Francisco Javier Jiménez Bautista es profesor de Lengua y Literatura en el IES Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar, y por lo tanto, compañero, gran lector y colaborador habitual en nuestro espacio lector. Gracias

19 feb 2014

Cuerdas. Pedro Solís García

"Hay cuerdas que no atan,
sino que liberan"
(Pedro Solís)

Ficha Técnica: 

Productora :  LA FIESTA P.C.

Guión y Dirección:  PEDRO SOLÍS
Fotografía:  JUAN JESÚS GARCÍA GALOCHA
Dirección Artística:  JUAN JESÚS GARCÍA GALOCHA
Música:  VÍCTOR PERAL
Sonido:  FERNANDO ROMÁN & VÍCTOR PERAL
Montaje:  PEDRO SOLÍS
Animación:  DAVID ORDIERES

Intérpretes: 

MIRIAM MARTÍN: María

BELÉN RUEDA: Profesora


 Sinopsis:
La rutina de María en el colegio se verá alterada por la llegada de un niño muy especial. Pronto se convertirán en amigos inseparables. 

 "Cuerdas" es el Ganador del Goya® 2014 al "Mejor cortometraje de animación español". Ha sido escrito y dirigido por Pedro Solís García, que con este, ya acumula dos Goyas en su haber. El anterior lo consiguió con "La Bruxa", su anterior trabajo, en el año 2011.  También ha sido director de producción de la galardonada "Las Aventuras de Tadeo Jones"
     La película, repleta de matices, narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales pero también es una obra que habla de valores e ilusiones y que es capaz de cautivar al espectador desde que aparece en pantalla el primer fotograma y se escucha la primera nota musical hasta los agradecimientos finales.

     La calificación del nuevo cortometraje de Pedro Solís es "para todos los públicos, con el añadido de especial interés para la infancia", ya que el  Ministerio de Cultura ha recomendado el corto por su vocación educativa.
     «Es una obra redonda que crece en cada pase que ves».
Pedro Solís cuenta en la web oficial de "Cuerdas",  que la idea de este corto se le ocurrió hace ya dos años escuchando una canción y se puso manos a la obra. El resultado es esta hermosa historia inspirada en la diversidad funcional de hijo Nicolás, afectado por una parálisis cerebral desde su nacimiento. Es una lección  de igualdad y solidaridad, pero también es, en cierto modo, "un espejo donde se reflejan todos estos sacrificios sin más armas que un amor que el espectador vive en primera persona a través de los ojos inocentes y puros de una niña pequeña"
  A "Cuerdas" le queda un gran recorrido en próximos certámenes y desde aquí le deseamos toda la suerte del mundo. Gracias a Pedro Solís y a su equipo por ofrecernos una historia de amistad e igualdad tan bella.  
   A continuación, podéis ver el trailer oficial de "Cuerdas".

18 feb 2014

La Velocidad de la Oscuridad. Elizabeth Moon



¿Cuál es la velocidad de la oscuridad?
¿Existe realmente tal concepto?
¿Es mayor o menor que la velocidad de la luz?

   Para Lou Arrendale, el protagonista de este libro, no sólo debe existir, sino que debe ser casi inmensurable, pues, según él, cuando la luz llega a un sitio, la oscuridad ya ha llegado antes. En efecto, Lou Arrendale es un personaje fascinante. Es un adulto que presenta autismo, contratado por una empresa farmacéutica para encontrar pautas mediante análisis de datos junto a otras pesonas con autismo. Mientras tanto, mantiene buenas relaciones con su supervisor, Peter Aldrin. Sin embargo se produce un cambio en la jefatura de la compañía y el nuevo director general, pretende eliminar los privilegios de los que vienen disfrutando (gimnasio, parking, etc). Para ello, les pide a las personas con autismo que si quieren mantenerlos deberán someterse a un tratamiento para hacerlos "normales" y ahí es cuando se produce la división entre los que quieren el cambio y los que desean mantener sus peculiaridades personales.  A Lou también se le ofrece la posibilidad de probar esta nueva «cura» experimental.  Lou deberá decidir si se somete o no a ese tratamiento que podría cambiar por completo su forma de entender el mundo... y la misma esencia de su personalidad. 
Nadie que haya leído esta novela, catalogada dentro del género de ciencia ficción,  podrá ya olvidar nunca a ese complejo y entrañable personaje que es Lou Arrendale, las peripecias y los problemas por los que pasa en un mundo de un futuro sumamente cercano, casi una novela de actualidad. Pero Elizabeth Moon logra narrar esos problemas de una forma excepcional.
Reflexiva, aguda e inolvidable, "La velocidad de la oscuridad" es, en realidad, una arrebatadora exploración del peculiar mundo de Lou Arrendale
 En definitiva, esta una novela versa sobre la dignidad de un ser humano con autismo. Por eso esa insistencia en no hablar de «autistas», sino de «personas con autismo», lo que incluso puede parecer una redundancia. En cualquier caso, una redundancia que parece deseada por la autora. Tal como reconoce el mismo Lou en un momento de la novela «sé algo que no sabía antes, y el conocimiento cambia a las personas». Tal vez una de las claves se encuentre en el cuarto párrafo del capítulo 11, donde Lou reconoce que «...pensaba que las pautas abstractas de números eran más importantes que las pautas abstractas de relaciones. Los granos de arena son reales. Las estrellas son reales. Saber cómo encajaban me producía una sensación cálida, cómoda. La gente que me rodeaba era bastante difícil de comprender, imposible de comprender».
Y, si hay que decir la verdad, a muchos de  nosotros (y no sólo a los científicos e ingenieros) nos resulta a veces sumamente difícil comprender a otros humanos. 
Por eso las preocupaciones de Lou son, en definitiva, las nuestras.


Elizabeth Moon, (Texas, 1945) se licenció en Historia y Biología por la Universidad de Houston y Texas, desempeñando una amplia variedad de trabajos, se enroló tres años en el cuerpo de marines y posteriormente trabajó como profesora particular de matemáticas y ciencias. En 1983 adoptaron a Michael, un chico con autismo. 
La novela fue publicada en Ediciones B por primera vez en 2002 y ganó el Premio Nébula 2004, además de ser finalista del premio Arthur C. Clarke. 




8 feb 2014

Cromosoma Cinco. Documental


Ficha Técnica:
Productora /CAHUENGA FILMMAKER S.L.
Producción /SONIA SEIJAS
Guión / ANA NAVARRO, LISA PRAM & MARIA RIPOLL
Fotografía /JEP BRENGARET & LISA PRAM
Sonido /JOFRE LLIVINA
Montaje /SERGI CAMERON

Esta historia empieza cuando nace Andrea. Es una niña prematura, preciosa y diferente. A partir de aquí los padres inician una intensa búsqueda que dura más de un año para tratar de obtener una respuesta o un diagnóstico. Lisa Pram, la madre, empieza a escribir el Little Black Book, un diario muy personal que incluye textos, fotografías y dibujos. Cromosoma Cinco se basa en esta pieza íntima que le escribe a su hija. El diagnóstico que recibe Andrea es un raro síndrome que se llama 5p- o Cri du Chat (Maullido de Gato). Ha perdido una pequeña parte de su Cromosoma Cinco y Lisa encontrará una nueva manera de ver y entender la luz y la vida. Ésta es una historia de pérdida y encuentro.
Trailer del Documental
Felicidades a María y Lisa por la sensibilidad con la que nos han trasladado el valor de la Diferencia. Por mostrarnos la belleza de Andrea.



Nosotros nos quedamos con La luz