José Antonio Fortuny (Mahón, 1972) desde muy pequeño se ha visto condicionado por una grave enfermedad neuromuscular (atrofia muscular espinal) en la que el autor está muy implicado en la lucha para erradicarla, la cual no le ha privado de su capacidad para comunicar, como lo demuestra en sus dos libros, ni de una visión especial de la existencia. En palabras de José Antonio "A mí el lector me aporta una motivación para seguir viviendo, yo en cambio procuro hacerle pasar un buen rato y, si es posible que esboce una sonrisa. Me parece un trato justo". Para él, según nos cuenta en su blog, escribir es un vehículo para mantenerse mentalmente en forma y la lectura un arma contra la soledad y la comprensión del mundo.
Fruto de sus circunstancias y vivencias personales, y de una una forma de agarrarse a la vida a través de la escritura surge su primer libro, "Diálogos con Áxel. Cuando seamos inmortales" , en principio publicado por Ediciones de la Tempestad y actualmente reeditado por Círculo de Lectores. En forma autobiográfica, exento de amargura, y con una prosa admirable nos ofrece la crónica de su viaje interior a través del miedo, el amor y la esperanza. Todo ello acompañado de una inmensa curiosidad y de un sentido del humor que estará constantemente presente en su segundo libro, primera novela, "Alehop".
En "Alehop", siguiente reseña de hoy, José Antonio nos cuenta la historia de un misterioso circo que llega a una población remota y que hipnotiza con su espectáculo vanguardista a todos sus habitantes. Mientras esto sucede, los protagonistas, una pareja de personas mayores, tratan de resolver un problema personal y sin pretenderlo se verán envueltos en una aventura estrambótica que dará forma y fondo a la novela. Aderezada por grandes dosis de humor e ironía, , el autor nos irá reconduciendo hacia una reflexión profunda: la situación de desigualdad social que viven muchas personas y del uso y el abuso que de esta situación hacen las diferentes instancias del poder público y privado. Desde aquí os animamos a seguir de cerca a este gran escritor, nosotros lo hemos incluido ya en nuestro Proyecto Lector 2012-2013, ya que trata un tema de la más rabiosa actualidad. Desde este blog queremos agradecer a José Antonio la obra que ha puesto en nuestras manos y aunque no somos ni Martina Klein o Patricia Conde, como a él le gustaría, vaya la promesa por delante de que trabajaremos su lectura en el aula como se merece para agradecerle el buen rato y la reflexión profunda que nos ofrece "Alehop". ¡Comienza el Espectáculo!
En "Alehop", siguiente reseña de hoy, José Antonio nos cuenta la historia de un misterioso circo que llega a una población remota y que hipnotiza con su espectáculo vanguardista a todos sus habitantes. Mientras esto sucede, los protagonistas, una pareja de personas mayores, tratan de resolver un problema personal y sin pretenderlo se verán envueltos en una aventura estrambótica que dará forma y fondo a la novela. Aderezada por grandes dosis de humor e ironía, , el autor nos irá reconduciendo hacia una reflexión profunda: la situación de desigualdad social que viven muchas personas y del uso y el abuso que de esta situación hacen las diferentes instancias del poder público y privado. Desde aquí os animamos a seguir de cerca a este gran escritor, nosotros lo hemos incluido ya en nuestro Proyecto Lector 2012-2013, ya que trata un tema de la más rabiosa actualidad. Desde este blog queremos agradecer a José Antonio la obra que ha puesto en nuestras manos y aunque no somos ni Martina Klein o Patricia Conde, como a él le gustaría, vaya la promesa por delante de que trabajaremos su lectura en el aula como se merece para agradecerle el buen rato y la reflexión profunda que nos ofrece "Alehop". ¡Comienza el Espectáculo!
Comentarios
Publicar un comentario