De la presencia de las Personas con Diversidad
Funcional (Personas con Discapacidad) en la Literatura…
No solo a través de la historia propiamente dicha, tenemos constancia
del tratamiento o concepción que se ha tenido sobre las personas con diversidad
funcional. En las diferentes culturas, en los distintos contextos sociales o
períodos literarios, las personas con diversidad funcional han representado un recurso
literario de gran valor para la construcción de personajes bibliográficos. A mi
entender, las obras literarias no son en sí mismas un hecho aislado, sino un
reflejo acorde con las situaciones sociales, culturales, políticas y económicas
de cada época. Este hecho, quizás, se ha
debido a que es el propio escritor el que, impregnado por los valores de su
tiempo lo traslada a su obra, aun siendo inconsciente de ello. La lectura de
obras literarias específicas donde aparecen personajes que presentan algún tipo
de “discapacidad” física, sensorial, intelectual o enfermedad mental dan cuenta
de este trato diferente e injusto, pero es un hecho innegable que todos comparten un denominador común: la
construcción del personaje basado en sus carencias, el de la marginación o
exclusión social, la pobreza, el maltrato o la invisibilidad. Podemos afirmar, de manera rotunda, que los estereotipos creados en los
personajes, y que se han trasladado hasta nuestros días, eran el fiel reflejo
del pensamiento social de la época, atribuyéndoles mediante la palabra escrita
dimensiones, actitudes o sentimientos como la burla, el entretenimiento como
bufones, la fealdad, la repugnancia, la maldad, el engaño; o por el contrario, se han revestido de bondad, sobreproteccionismo
o paternalismo y excesivo
sentimentalismo, con el objeto de infundir lástima o la obtención de algún
beneficio. No obstante, sería poco riguroso, cuanto menos injusto, dejar de
lado a aquellos autores que consideran a las personas con diversidad funcional como un valor positivo y así lo transmiten en sus obras, fruto
precisamente del cambio de actitud que la sociedad en la que vivimos ha
experimentado, además de la evolución de las políticas sociales y legislativas
para dotarles de los derechos que les son inherentes. Cambio, por tanto, al que
pretende contribuir el objetivo de este proyecto. Proyecto que entiende que la
lectura es el camino hacia el conocimiento, hacia la libertad de pensamiento; que siguiendo las huellas de la construcción
de personajes como “El Lazarillo de Tormes”, “Marianela”, el propio “Rey Lear”,
o “Jane Eyre” y comparándolas con los personajes y autores contemporáneos como
los trazados por Oliver Sacks, José Saramago, Michael Greenberg o Màrius
Serra, entre otros, la literatura nos sirve,
no solo como puente de comunicación hacia la situación de otros seres
humanos, si no al conocimiento de
nosotros mismos. Si las palabras, además de disfrutarlas, saborearlas, determinan nuestras futuras acciones, si
ayudan a derrumbar barreras mentales para dignificar la vida de otros, entonces…entonces
será un regalo para el alma.
En el apartado "Sigue las Huellas..." iremos haciendo una recopilación de algunas de las obras de literatura donde las para tener más información
Fuentes:
"Personajes Rotos de la Literatura Universal" de Martínez Garrido, F., Grande Esteban, M., Escolar Arévalo, M. Colección Letras Diferentes, Fundación Once 1996
"La diferencia como valor literario. Tras la huella de los personajes con discapacidad en la literatura" Esther Peñas. Revista CERMI.es nº17, octubre 2003
Comentarios
Publicar un comentario